Las cadenas españolas no saben venderse
Así lo reconocen Carmen Riu e Inmaculada Ranera
Publicada 24/05/18- Las grandes cadenas españolas, según Inmaculada Ranera, "son buenísimas en gestión y control de costes, pero les pesa el miedo o los recelos a la hora de compartir ese éxito y en utilizarlo en sus estrategias de marketing"
- En palabras de Carmen Riu, "la principal debilidad de la hostelería española es comercial y de marketing; somos unos grandes productores, con unos precios como nadie, pero flaqueamos a la hora de vendernos y de aplicar estrategias de marketing"
- La intensa actividad de los fondos está contribuyendo a la profesionalización del sector y a que pierda ciertos miedos, lo que, como apuntó Ranera, "es muy positivo para la industria, porque es fuerte, resiliente y lo demostrará"
Una de las conclusiones más llamativas, aunque en cierto modo fue una confirmación, de la mesa redonda sobre ‘Estrategias de crecimiento en el negocio hotelero’, celebrada en el marco del Foro Hosteltur 2018, fue que, efectivamente, las cadenas españolas no saben venderse. En ello coincidieron Inmaculada Ranera, directora general de Christie & Co para España y Portugal, y Carmen Riu, copresidenta de Riu Hotels & Resorts.
Las grandes cadenas españolas, como subrayó Ranera, “son buenísimas en gestión y control de costes, pero les pesa el miedo o los recelos a la hora de compartir ese éxito y en utilizarlo en sus estrategias de marketing, por lo que a nivel internacional no son muy conocidas frente a otras que a lo mejor no lo hacen tan bien pero sí se venden mejor”.
En este mismo sentido Carmen Riu afirmó que “la principal debilidad de la hostelería española es comercial y de marketing. Somos unos grandes productores, con unos precios como nadie, pero flaqueamos a la hora de vendernos y de aplicar estrategias de marketing, pero también por razones históricas porque desde nuestros comienzos nuestra comercialización ha estado en manos de la turoperación”.
Esta idiosincrasia del país, debida también, según señaló Ranera, “al peso del modelo de propiedad y de las empresas familiares, sobre todo en el segmento vacacional de las grandes compañías con sede en Baleares, provoca que las fusiones con empresas internacionales vayan a un ritmo más lento”.
De hecho, como apuntó Javier Águila, CEO de Alua Hotels, “la consolidación de la industria se está produciendo más rápidamente fuera que en España, a pesar del elevado interés demostrado por los fondos de inversión, también por el miedo inicial que existe al no dedicar el suficiente tiempo a analizar cómo será la cultura resultante de la fusión entre dos empresas. Es otro de los obstáculos”.
Precisamente la intensa actividad de los fondos está contribuyendo a la profesionalización del sector y a que pierda ciertos miedos, según destacó la directora general de Christie & Co para España y Portugal, “lo que es muy positivo para la industria, porque es fuerte, resiliente y lo demostrará”.
Una industria en la que, añadió, “hay sitio para todos, con distintos modelos operativos, ya sean en propiedad o en gestión, pero todos igualmente rentables. De hecho es bueno mantener esa diversidad en el sector”.
Más información sobre esta misma mesa de debate en los siguientes enlaces, publicados por HOSTELTUR noticias de turismo:
- ¿La Administración ha estado a la altura en la reconversión de destinos?
- Airbnb: las ciudades están perdiendo la oportunidad de guiar su regulación
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesión