Ecommerce: ¿sumarse a un marketplace o crear su propia tienda online?
Asistimos a la eclosión del comercio electrónico en el ámbito B2B
Publicada 29/05/19
- Casi la mitad de las ventas hoy se genera online y más de un 30% de los consumidores compra en internet al menos una vez por semana
- Muchas empresas han abierto tienda en marketplaces y han disparado sus ventas, aunque de cara a su futuro deben disponer de su propia tienda
- Al contar con su propio ecosistema de comercio electrónico, además de multiplicar las oportunidades de venta obtienen control e información
Casi la mitad de las ventas se genera hoy en los canales online y más de un 30% de los consumidores compra en internet al menos una vez a la semana, según las cifras facilitadas por la compañía Dominion Digital. Un volumen de actividad y un peso en las ventas que, según las mismas fuentes, “obligan a las empresas a replantearse su presencia online y desarrollar estrategias de marketing y venta digital que les permitan aprovechar esta oportunidad”. La duda reside en si deben entrar a formar parte de un marketplace o crear su propia tienda online.
El consumidor, como ha explicado Diego San Román, director de Soluciones de Negocio de Dominion Digital, “se ha transformado en un buyer-persona, concepto que define los diferentes perfiles de los clientes digitales”. Paralelamente “asistimos a la eclosión del eCommerce en el ámbito B2B, con empresas e instituciones comprando servicios y soluciones a través de la web”.
Superados los recelos del pago online, los consumidores encuentran en internet oferta, precio, inmediatez, garantía y seguridad que refuerzan su experiencia como clientes digitales. Ante esta actitud muchas empresas han ‘abierto tienda’ en estos marketplaces y han disparado sus ventas, aunque según San Román, “de cara a su futuro es fundamental disponer de su propia tienda online, ya que muchos marketplaces han empezado a comercializar productos propios que compiten con ellas. El objetivo debe ser mantener el ritmo de crecimiento digital con su propio eCommerce”.

Al disponer de su propio ecosistema de comercio electrónico, además de multiplicar las oportunidades de venta, obtienen el control y la información, al instante, de lo que venden, de quiénes son sus clientes y el beneficio que están obteniendo; mientras que los clientes pueden disfrutar de una experiencia de preventa, venta y postventa que optimiza la atracción y fidelidad.
En este canal el cliente está mucho más informado e influido por opiniones ajenas. En muchas ocasiones aplica el efecto ROPO (Research Online and Purchase Offline). Tras la compra, en función de las expectativas iniciales y de su experiencia, se podrá producir una repetición de compra o una recomendación.
Además, como concluye San Román, “digitalizar las fases del proceso de venta permite a la empresas conocer en cada momento la situación de sus activos, analizar los resultados, tomar decisiones de negocio, etc.”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.