Fevitur denuncia otra vez ante la UE la regulación de los pisos turísticos
Amplía la demanda que ya presentó en 2016 y 2017 ante la Secretaria General de la Comisión Europea
Publicada 01/08/19
La Federación de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) ha llevado ante la Secretaría General de la Comisión Europea la regulación de las viviendas de uso turístico en Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián y Mallorca en la que es ya su tercera denuncia ante la Unión Europea de la normativa española de los pisos turísticos, tras la presentada en 2016 y en 2017.
Fevitur alega que las normativas de Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián y Mallorca imponen “requisitos de imposible cumplimiento” para el sector, como la fijación de un número mínimo o máximo de días de alquiler, la concentración de viviendas turísticas en un mismo edificio, la prohibición del alquiler por habitaciones, restricciones urbanísticas en determinados barrios o la exigencia de requisitos técnicos innecesarios.
Además, la existencia de decenas de ordenanzas y normativas en todo el territorio español provoca que muchas de ellas sean en ocasiones contradictorias entre sí y muchas de ellas tienen que ser resueltas en el ámbito judicial, com publicó HOSTELTUR.
Con esta denuncia, Fevitur exige a la Unión Europea a que emplace al Gobierno español a “tomar las medidas legislativas oportunas” para proporcionar un “marco jurídico estable, unívoco y acorde a los principios de libertad de establecimiento y competencia” del Parlamento Europeo.
Por un marco normativo razonable
El presidente de la Federación, Tolo Gomila, asegura que las acciones jurídicas de la patronal pretenden “lograr la armonización del sector y un marco normativo razonable, sin vulnerar las transferencias a las diferentes Comunidades”.
Gomila advierte que las normativas turísticas y urbanísticas “imponen barreras de entrada a un sector que goza de gran aceptación y arraigo” en España.
Esta es la tercera vez que Fevitur lleva ante las instituciones europeas las diferentes regulaciones autonómicas y municipales que se están aprobando en los últimos años en España.

La primera denuncia es de septiembre de 2016, que se amplió posteriormente en noviembre de 2017 para poner en conocimiento de la UE la regulación que se pretendía en Baleares y Castilla y León. Ahora se amplía por segunda vez la denuncia para incorporar las novedades legislativas y judiciales de cuatro destinos más.
La Federacion recalca que la descentralización de las competencias en materia turística da pie a “una abundante y no siempre acertada actividad legislativa” por parte de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.