Entrevista a Josep Lladós, experto en economía internacional

Coronabonos: cruciales para España en la crisis económica que viene

"Necesitamos medidas bastante más contundentes de las tomadas hasta ahora pero posiblemente España aún no las está activando porque necesita saber cómo las financiará"

Publicada 31/03/20
Coronabonos: cruciales para España en la crisis económica que viene
  • "Nos encontramos ante un choque externo, una gran perturbación, la cual generará una gran crisis económica"
  • "Para que la crisis no sea tan intensa será necesario bajar impuestos, aumentar el gasto público, avalar crédito…"
  • "Si no se toman medidas contundentes no podremos acotar el ritmo de contagios y el impacto de la crisis duraría más"

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus dejará en Europa una recesión económica que los países de la UE tratarán de contener mediante el aumento del gasto público, avalando crédito, bajando impuestos. "Todo esto querrá decir que aumentaremos el déficit público y por tanto necesitaremos financiarlo. La gran batalla está en cómo lo financiamos", explica Josep Lladós Masllorens, experto en economía internacional, investigador y profesor de estudios de Economía y Empresa en la UOC. En este debate, la opción de los coronabonos está sobre la mesa. Pero el consenso para lanzarlos está lejos de alcanzarse y el tiempo corre en contra, sobre todo para países como España.

Nunca antes la UE ha emitido bonos de manera conjunta ¿Lo veremos ahora?

Nos encontramos ante un choque externo, una gran perturbación, la cual generará una gran crisis económica y sabemos que afectará a todas las actividades productivas. Tenemos claro que esto generara una recesión y por tanto sabemos cómo tendríamos que responder a ella.

¿Cómo?

Mediante un impulso fiscal o política de expansión fiscal. Es decir, se trata de intentar estabilizar la economía para intentar que la crisis no sea tan intensa. Eso quiere decir que será necesario bajar impuestos, aumentar el gasto público, avalar crédito… Sea como sea todo esto querrá decir que aumentaremos el déficit público y por tanto necesitaremos financiarlo. La gran batalla está en cómo financiamos este aumento de endeudamiento público.

¿Qué opciones hay?

Existe la opción de que cada país se espabile y vaya al mercado de capitales, haciendo su propia emisión de deuda… Y saldrán entonces los tipos de interés que salgan

¿Y la segunda opción?

Consistiría en algo que ya se propuso en la anterior crisis de 2008 y cuando volvió con más intensidad en 2012. La propuesta parte del siguiente planteamiento: ¿Por qué no hacer una emisión de deuda para todo el colectivo de países, en este caso los países de la eurozona? Eso hubieran sido los famosos Eurobonos…

…Que no llegaron a ver la luz

En 2012 se opusieron a los eurobonos aquellos países que tenían una situación de superávit, los menos endeudados, porque ellos no tenían el mismo problema, al tratarse de una crisis asimétrica. Por tanto no hubo manera de consensuar los eurobonos .

¿Y por qué ahora se vuelven a reclamar esos eurobonos o coronabonos?

Por dos motivos. Primero: ya no se trata de una crisis asimétrica, no es un problema que solo tengamos unos cuantos países, estamos ante una crisis que afecta a todos por igual.

Segundo: esta crisis merece respuestas excepcionales y además tienen que ser rápidas y contundentes. Tenemos que reaccionar ya y rápidamente.

Entonces ¿por qué no -en lugar de que cada uno se tenga que espabilar por separado yendo a buscar financiación- lanzamos una emisión extraordinaria de deuda conjunta? De este modo, seguramente saldrá a un tipo de interés más bajo que si vamos por separado las economías que más estamos sufriendo la crisis sanitaria.

"En el norte de Europa continúa habiendo oposición a este tipo de medida porque la resolución de la crisis financiera anterior dejó a las economías del sur de Europa muy endeudadas"

Pero no todos en Europa lo ven así…

En el norte de Europa continúa habiendo oposición a este tipo de medida porque la resolución de la crisis financiera anterior dejó a las economías del sur de Europa muy endeudadas. De modo que los países del norte de Europa dicen a sus vecinos del sur: todavía no habéis resuelto el problema del endeudamiento y no aceptamos que os podáis endeudar libremente sin poneros condiciones, porque entonces podemos encontrarnos que de aquí a cinco años haya una cantidad de deuda muy grande el mercado y esto nos acabará perjudicando a todos.

¿Existiría una solución de consenso?
Intentar mutualizar la deuda, que no fuese la deuda de España, ni la de Italia ni la de Francia sino deuda pública europea. Es decir, un producto que fuera muy atractivo para los inversores. Si por ejemplo ahora Italia emite más deuda, como ya tiene mucha en el mercado, seguramente le exigirán que pague un tipo de interés más alto. Es decir, le saldría más caro financiarse.

Josep Lladós Masllorens, experto en economía internacional, investigador y profesor de estudios de Economía y Empresa en la UOC

¿Qué otro punto hay a favor de los coronabonos?

El Banco Central Europeo ha decidido continuar con su compra de bonos de deuda pública. Al ser un actor muy importante, garantiza que los tipos de interés que saldrían serían bajos. Por tanto el tema del coste está cubierto, pero lo que preocupa en el norte de Europa es la cantidad de deuda.

¿Pero no tiene el Banco Central Europeo (BCE) un límite para comprar ese tipo de bonos?

Sí se ha puesto un límite, e incluso lo tiene por países, pero en la última reunión del organismo se dijo que no habría problema en sobrepasar este límite en caso de que fuera necesario.

"Tengamos en cuenta que la economía ya estaba muy gastada y frenada antes del coronavirus"

Pero el BCE forma parte de las instituciones europeas. ¿Esto no sería como alguien de nuestra propia casa estuviera comprando nuestra propia deuda?

El BCE es independiente de los gobiernos y también de la Comisión Europea. Un Banco Central evidentemente nunca se tiene que dedicar a comprar deuda de los países, pero estamos en una situación excepcional donde se trata de mantener las primas de riesgo, es decir los tipos de interés de la deuda que pagamos las economías más endeudadas, a un nivel muy bajo.

Tengamos en cuenta que la economía ya estaba muy gastada y frenada antes del coronavirus. Y para que la economía no se frenase más, sino que las empresas se dedicaran a invertir y para que hubiera más crecimiento económico, el BCE además de facilitar crédito a los bancos -su función natural- además compraba deuda pública para que los gobiernos tuvieran más margen de actuación para impulsar la economía. Porque con tipos de interés más bajos, los gobiernos se ahorran pagar intereses y por tanto tienen más recursos para destinarlos a otras políticas. En todo caso se necesitará un consenso de todos los países para emitir coronabonos y no es fácil. Nada fácil.

¿Y su opinión es a favor o en contra de los coronabonos?

Estoy a favor, creo que deben tomarse medidas mucho más contundentes, sobre todo en el sur de Europa y especialmente en España, de las que hasta ahora se han adoptado. Pero posiblemente España aún no está tomando esas medidas porque necesita saber cómo las financiará. Y la opción de los coronabonos sería una buena opción para tener más margen de actuación que permitan hacer políticas que necesitamos, para contener actividad y mantener el nivel de renta del país.

Y si no hay coronabonos ¿podría existir otro tipo de ayuda financiera?

En Europa ya existen unos fondos de emergencia que están concebidos como un sistema de rescate. Eso significará que las instituciones europeas te darán esos fondos, pero te pondrán condiciones. Y lo que no quieren aceptar los países del sur es que les vuelvan a rescatar y les pongan condiciones sobre cómo utilizar esa financiación externa. Este es el debate de fondo. Es decir, habrá posibilidad de acceder a fondos exteriores, el tema es el grado de condicionalidad que estemos dispuestos a aceptar.

"También los países que más se oponen a los coronabonos van a aumentar su déficit público como respuesta a la crisis que viene"

Pero de momento el reloj va corriendo…

Sí. Y sin duda necesitamos una solución muy rápida porque necesitamos tomar medidas bastante más contundentes de las tomadas hasta ahora. Y mientras no lo hagamos no podremos acotar el ritmo de contagios, por lo que el impacto de la crisis todavía duraría más en el tiempo. Sí o sí habrá que ir a financiarse al mercado de capitales porque tendremos más déficit, estoy segurísimo. La cuestión es a qué coste.

En todo caso, también los países que más se oponen a los coronabonos van a aumentar su déficit público como respuesta al coronavirus. Pero si cada país va por separado en la emisión de la deuda, los inversores irán a financiar primero la deuda de los países del norte porque ven menos riesgo ahí.

Después comprarán deuda de los países del sur, que deberán pagar un tipo de interés más alto. Y los intereses que hay que pagar también es un gasto público. Por tanto, intereses más altos quiere decir déficit público más alto.

Parece un pez que se muerde la cola…

La mutualización de la deuda sería una buena respuesta colectiva y daría una buena imagen de integración europea, pero lo que me preocupa es el tempo, la lentitud de la respuesta. Ahora están diciendo que de aquí a dos semanas podrían tener una propuesta. Pero mientras tanto ¿cuántos contagios más tendremos? ¿Y los países que tienen más restricción presupuestaria cuantas medidas habrán dejado de aplicar durante este tiempo? ¿Y por tanto cuanto más habrá caído la actividad económica? Esto es lo que más me está preocupando.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.