Fechas históricas, innovaciones, nuevos modelos de negocio, tendencias...

Los 30 hitos que han cambiado la historia del turismo de 1994 a 2024

Hace 30 años llegó a los profesionales del turismo la primera publicación de Hosteltur ¿Qué grandes transformaciones ha vivido el sector desde entonces?

Publicada 25/06/24
Los 30 hitos que han cambiado la historia del turismo de 1994 a 2024

Hace 30 años llegó a los profesionales del turismo la primera publicación de HOSTELTUR. Pocos podían anticipar entonces que 1994 marcaría el inicio de una nueva era de cambios radicales en la industria turística. Acontecimientos históricos, innovaciones tecnológicas, nuevos modelos de negocio, tendencias sociales y económicas, etc, han dado forma al turismo que conocemos hoy. Repasamos los 30 hitos que han transformado nuestro sector.

Artículo exclusivo para suscriptores Premium

Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.

60€ Anual (0,17€ al día) Hazte premium
8,99€ Mensual (0,30€ al día) Hazte premium

Este reportaje ha sido publicado en la revista HOSTELTUR de junio de 2024 que conmemora los 30 años de la publicación. Puedes descargar la publicación en el siguiente botón de enlace:

Para visualizar mejor la siguiente infografía, desplaza el ratón a la esquina superior derecha, haz clic en el menú de tres puntos y selecciona el icono de pantalla grande,

1.-MERCADO ÚNICO EUROPEO

El 27 de marzo de 1994 nacía, en Palma de Mallorca, la revista HOSTELTUR, dedicada a la información profesional para el sector turístico.

Apenas unos meses antes, en noviembre de 1993, la antigua Comunidad Económica Europea se había transformado en la Unión Europea (UE). De este modo, nacía el mercado único con cuatro libertades: libre circulación de personas, mercancías, servicios y capital.

A partir de entonces, se implementaron una serie de directivas y políticas en los países de la UE para promover la liberalización y el mercado único en los sectores de servicios, transporte, etc. Este proceso ha continuado y se ha ampliado a lo largo de las décadas, con el objetivo de eliminar barreras comerciales y promover la competencia en el mercado europeo de servicios. Una de las medidas más famosas, con gran impacto en el sector turístico, fue la directiva Bolkestein, que entró en vigor en diciembre de 2009.

2.- INTERNET

La red global nació en la década de 1960 como un proyecto de investigación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conocido como ARPANET. Sin embargo, la internet tal como la conocemos hoy en día, con la World Wide Web (www) creada por el científico británico Tim Berners-Lee en 1989, comenzó a popularizarse a principios de los años 90.

A diferencia de 1994, en la actualidad solo unos pocos clics bastan al consumidor para reservar un vuelo, hotel y actividades en prácticamente cualquier lugar del planeta. Gracias a internet, viajar se ha convertido hoy en una actividad más fácil y asequible para centenares de millones de personas.

3.- LIBERALIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO

En la primera mitad de la década de los años 1990, cuando nació Hosteltur, comenzó la liberalización del transporte aéreo en Europa. Con el fin de prevenir un caos en el mercado, similar al que había ocurrido en Estados Unidos tras la política de liberalización conocida como “Big Bang”, la Comisión Europea estableció tres fases para la creación del mercado único del transporte aéreo europeo.

En abril de 1997, se eliminó el último obstáculo, permitiendo que cualquier compañía aérea de la UE operase entre dos puntos dentro de la Unión.

De este modo, la creación del mercado único de la aviación en la Unión Europea permitió a las aerolíneas de los países miembros operar libremente en todo el territorio de la UE. La liberalización permitió aumentar el número de rutas, eliminar monopolios y crear nuevas aerolíneas, lo que llevó a una reducción de las tarifas.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Aviones de Ryanair y easyJet en el aeropuerto de Luton, Londres. Fuente: Adobe Stock

4.- AEROLÍNEAS LOW COST

En Estados Unidos, las primeras aerolíneas low cost se remontan a la década de 1970, destacando Southwest Airlines. Estas aerolíneas introdujeron modelos de negocio innovadores que se centraban en la eficiencia operativa, la simplificación de servicios y la reducción de costos para ofrecer tarifas más bajas a los pasajeros.

Su éxito influyó en el desarrollo de aerolíneas de bajo costo en otras partes del mundo. Ryanair, fundada en 1984 en Irlanda, fue la aerolínea low cost pionera en Europa.

Pero fue a partir de mediados de la década de 1990, aprovechando las oportunidades que abría la liberalización del transporte aéreo en Europa, cuando este modelo de negocio comenzó a expandirse de manera significativa, con la creación de otras aerolíneas de bajo coste como EasyJet, fundada en 1995 en el Reino Unido.

Estas aerolíneas revolucionaron el mercado al ofrecer tarifas más económicas. De hecho, la irrupción de las compañías low cost también ha cambiado el paradigma de los viajes respecto al siglo XX. Sin ellas, no habría sido posible el boom del turismo urbano y particularmente el segmento de las estancias cortas de fin de semana o city-breaks.

Las tarifas low cost hicieron posible que las clases medias europeas comenzasen a pensar en viajes de corta duración a 1.000 o 2.000 kilómetros de distancia como quien pensaba en cambiar un mueble del salón de estar. Con el tiempo las aerolíneas low cost también comenzaron a volar a los destinos vacacionales tradicionales de sol y playa, desplazando en muchos casos a las aerolíneas charter de los turoperadores.

5.- TURISMO SOSTENIBLE

Un movimiento que comenzó hace casi tres décadas de manera tímida y apenas sin repercusión internacional se ha convertido hoy en día en una regla elemental para el desarrollo de la actividad turística, seguida por miles de empresas y destinos.

Fue en 1995 cuando tuvo lugar en Lanzarote la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, donde se proclamó por primera vez la “Carta del turismo sostenible”. Este concepto hace referencia al desarrollo de la actividad turística con respeto a la naturaleza y al medio ambiente, procurando al mismo tiempo que los efectos del sector beneficien a todos los ciudadanos y a las comunidades locales.

La historia de los últimos 30 años también nos deja una lección: aquellos destinos que han ignorado durante demasiado tiempo los preceptos del turismo sostenible ahora pagan las consecuencias en forma de overtourism y turismofobia.

6.- AGENCIA DE VIAJES ONLINE

Las primeras OTAs (Online Travel Agency) comenzaron a surgir en la década de 1990 en Estados Unidos, destacando Expedia (lanzada en 1996), Travelocity (1996) y Priceline (1997). Estas plataformas permitieron por primera vez a los consumidores buscar y reservar vuelos, hoteles, etc, lo que marcó un cambio significativo en la forma en que las personas planificaban y reservaban sus viajes.

Expedia nació en el seno de Microsoft mientras que Travelocity era subsidiaria de Sabre Holdings (a su vez era subsidiaria de American Airlines).

Cabe apuntar que las OTAs han vivido un proceso de fusiones en la última década y en la actualidad el mercado está dominado por dos grandes compañías.

Uno de ellos es Expedia Group, que en 2015 adquirió Travelocity e incluye otras marcas como Hotels.com, Egencia, Trivago, Vrbo-HomeAway, Orbitz, Wotif, ebookers y Hotwire.

El otro es Booking Holdings: en 2005, Priceline compró Booking.com y en 2018 todo el grupo cambió de marca, adoptando el nombre de su negocio más grande y conocido en todo el mundo (así, el grupo está compuesto por Booking.com, Priceline.com, Kayak, Agoda, Rentalcars y OpenTable).

7.- GOOGLE

Esta compañía fue fundada en Estados Unidos en 1998. El grupo, que ha pasado a llamarse Alphabet, incluye el motor de búsqueda Google así como sus servicios y productos relacionados: Gmail, Google Maps, YouTube y Android.

La compañía además se ha diversificado en otros campos, como biotecnología, vehículos autónomos o inteligencia artificial (Gemini).

8.- 11-S

El 11 de septiembre de 2001 terroristas de Al-Qaeda secuestraron cuatro aviones comerciales y llevaron a cabo ataques coordinados en suelo estadounidense. Dos de los aviones fueron estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center en la ciudad de Nueva York. El tercer avión fue estrellado contra el Pentágono. El cuarto se estrelló en un campo en Pensilvania. En total, los ataques del 11-S resultaron en la muerte de aproximadamente 3.000 personas y tuvieron un impacto duradero en la política mundial, la seguridad y la percepción global del terrorismo.

Ese año 2001 se cerró con 675 millones de viajes internacionales en todo el mundo. Al año siguiente, la cifra aumentó a 696 millones. En otras palabras, ni el peor atentado terrorista de la historia, transmitido en directo por televisión y donde se utilizaron aviones de pasajeros como misiles en la ciudad más conocida del mundo, detuvo el turismo a nivel global.

En Nueva York sí cayó el turismo, pero solo de manera temporal, y para el año 2005, los niveles de visitantes anteriores a los ataques del 11 de septiembre ya se habían recuperado.

Los atentados del 11-S marcaron un antes y un después en el transporte aéreo. A partir de entonces, las medidas de seguridad se reforzaron de múltiples maneras en los aeropuertos de prácticamente todo el mundo, con controles a los pasajeros mucho más estrictos, unas medidas que han perdurado décadas.

En 2006, las restricciones sobre líquidos en equipajes de mano se implementaron a nivel mundial. Esto se produjo después de que las autoridades británicas descubrieran un intento planeado por varios terroristas para detonar aviones usando líquidos explosivos escondidos en biberones.

La nueva normativa que relaja los límites para portar líquidos en el equipaje de mano (gracias a escáneres más potentes, se permiten llevar más frasquitos de 100 ml y sin necesidad de sacarlos de la maleta) no llegó a los aeropuertos españoles hasta febrero de 2024.

9.- EURO

El efectivo en euros entró en circulación el 1 de enero de 2002, fecha en la que reemplazó a los billetes y monedas nacionales. Actualmente, los billetes y monedas en euros tienen curso legal en 20 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

Actualmente unos 350 millones de personas utilizan una misma moneda para sus pagos en efectivo. Según afirma el Banco Central Europeo, los billetes y monedas en euros se han convertido en un símbolo tangible de la integración europea.

10.- REDES SOCIALES

Aunque las redes sociales comenzaron a desarrollarse en la década de 1990, las plataformas que dominan el mercado surgieron en la década de 2000.

Facebook se pone en marcha en 2004, estableciendo un modelo para las que llegarían después, además en 2012 adquirió Instagram y en 2014 se hizo con la aplicación de mensajería Whatsapp.

Twitter fue lanzada en 2006, pero en 2022 fue comprado por Ellon Musk y pasó a llamarse X.

LinkedIn, dirigida principalmente a profesionales y entornos laborales, se lanzó en 2003. En 2016, fue adquirida por Microsoft.

TikTok, la plataforma de video de formato corto, fue lanzada en 2016. Esta red social de origen chino es propiedad de la empresa ByteDance, con sede en Pekín

Snapchat, conocida por sus mensajes efímeros y filtros de realidad aumentada, se lanzó en 2011 y sigue siendo popular entre adolescentes y jóvenes.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Dos turistas, ante la puerta de un edificio con viviendas turísticas. Fuente: Adobe Stock

11.- AIRBNB

En 2007 nacía en San Francisco, EEUU, la compañía Airbnb, una plataforma digital que encarnaba un nuevo modelo de negocio y que alteraría la historia del turismo. Esta empresa especializada en la intermediación de alquileres turísticos de corta duración cuenta ya con más de cinco millones de “anfitriones” en todo el mundo que ponen sus viviendas turísticas a disposición de los viajeros.

Originalmente, en el mundo anglosajón este modelo de negocio fue conocido como “sharing economy” o P2P (“peer to peer” o “de igual a igual”).

En los albores de la llamada “economía compartida”, sus defensores pensaban en comunidades que compartirían recursos para consumir menos y limitar los impactos negativos sobre el medio ambiente. En la práctica, este modelo de negocio ha impulsado compañías multinacionales valoradas en miles de millones de dólares que se han convertido en nuevos gigantes intermediarios, así como una miríada de particulares que a través de estas plataformas ofrecen vivienda turística, servicios de taxi, visitas guiadas, etc.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Aplicaciones de agencias de viajes online en un teléfono móvil. Fuente: Adobe Stock

12.- SMARTPHONES

La llegada del iPhone de Apple en 2007 marcó un hito significativo en la historia de la tecnología y el consumo de masas. Todos los demás smartphones que se lanzaron al mercado a partir de ese momento se inspiraron en aquel estándar, basado en apps. Estos dispositivos han transformado industrias enteras, no solo la telefonía móvil, también la música, la fotografía y por supuesto, los viajes.

Y es que internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes han transformado la forma en que la gente se informa, busca recomendaciones, viaja y opina sobre los lugares que ha visitado. Un vídeo o una fotografía pueden llegar a convertirse en contenidos virales con un gran poder de influencia, sobre todo entre las generaciones más jóvenes.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Protestas contra la masificación turística en Barcelona, en 2017. Fuente: Hosteltur

13.- TURISMOFOBIA

A partir del año 2008 el término “turismofobia” comienza a ser usado en ámbitos académicos para referirse a un creciente rechazo social de la población local hacia la actividad turística.

En diciembre de 2010, el tema de portada de la revista HOSTELTUR analizó por primera vez este fenómeno, todavía incipiente en España. “Se trata de un fenómeno social minoritario pero ruidoso, que no puede ser ignorado por empresas turísticas y destinos. Tras esta tendencia puede haber problemas muy diversos, por lo que se necesita una gestión transversal y que promueva la participación en la planificación turística”, advertía ya entonces el reportaje.

14.- LEHMAN BROTHERS

En septiembre de 2008 estalló la crisis de Lehman Brothers, una firma financiera estadounidense que se declaró en quiebra. Este momento se considera como el catalizador de una crisis financiera global debido a la contracción del crédito internacional.

Los efectos en España fueron varios: crisis bancaria (que obligó a rescatar cajas de ahorros); estallido de la burbuja inmobiliaria; recesión económica y cifras récord de paro. Para hacer frente a la crisis, en España se implementaron fuertes recortes en el gasto público y reformas laborales. A pesar de todo ello, los efectos en la demanda turística global fueron limitados: en el año 2009, en plena recesión, el número de llegadas internacionales en todo el mundo solo registró una caída del 3,8%, según la OMT.

No obstante, en España las llegadas de viajeros internacionales y los ingresos por turismo extranjero cayeron un 9% en 2009. Además, la crisis económica y financiera que afectó a España entre los años 2008 y 2014 puso en serias dificultades a numerosas empresas turísticas, algunas de las cuales acabaron quebrando, entre ellas Viajes Marsans, Orizonia y Spanair. Miles de pequeñas agencias de viajes también se vieron obligadas a cerrar: España pasó de tener 12.000 agencias de viajes antes de la crisis económica a poco más de 7.000 cuando la recesión económica se dio por finalizada en 2014.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
La quiebra de Lehman Brothers sacudió Wall Street y abrió una crisis financiera global. Fuente: Adobe Stock

15.- VIAJES MARSANS

Esta empresa, que cumplía 100 años en 2010, se vio abocada al cierre justamente ese año. Sus dueños, Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz, habían intentado evitar la quiebra de Air Comet (otra de las empresas del grupo Marsans) inyectándole dinero procedente de la agencia de viajes, pero finalmente no sólo no se consiguió evitar el cierre de la aerolínea, sino que se provocó el de Viajes Marsans y del resto de empresas del grupo turístico, que había llegado a ser el número uno del mercado español, con una facturación conjunta de más de 3.000 millones de euros.

16.- SPANAIR

El 27 de enero de 2012, la aerolínea española Spanair se declaró en quiebra y dejó de volar. El abrupto cese de operaciones de la compañía dejó a 300.000 pasajeros con billetes que nunca llegaron a usar y en paro a 2.597 trabajadores. El cierre de la aerolínea se desencadenó cuando la Generalitat de Catalunya (en mitad de la crisis económica y llevando a cabo recortes en todos sus departamentos) confirmó que retiraba su apoyo financiero a Spanair y tras la ruptura de negociaciones con Qatar Airways.

Spanair, que se fundó en 1986, había recibido hasta esa fecha 135 millones de la Generalitat, y otros 50 millones del Ayuntamiento de Barcelona. El informe de la administración concursal reveló que las deudas de Spanair alcanzaban 508 millones de euros. Así pues, la falta de inversiones y la incapacidad para encontrar un socio estratégico o nuevos fondos fueron factores clave que contribuyeron a la quiebra de la aerolínea.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Aviones de la extinta Spanair. Fuente: Hosteltur

Cuatro años antes, el 20 de agosto de 2008, un avión de Spanair se había estrellado poco después de despegar del Aeropuerto de Madrid-Barajas en su ruta hacia Gran Canaria, accidente en el que murieron de 154 de las 172 personas a bordo.

17.- ORIZONIA

En febrero de 2013 quebró el grupo turístico Orizonia. Fue la segunda mayor quiebra del sector de agencias de viajes y turoperadores españoles. El origen de este grupo se remontaba a 2006, cuando el fondo de capital riesgo Carlye compró a Iberostar su división emisora y la rebautizó como Orizonia.

La fórmula de compra se basó en el modelo de apalancamiento, por el que la firma de capital riesgo apenas aportó 150 millones de euros del total de 850 que cobró Iberostar. El resto fue a base de créditos que el fondo esperaba pagar con los beneficios de la actividad de Orizonia.

Pero los planes de Carlyle se vieron frustrados al estallar la crisis económica de 2008. Aunque Orizonia ganaba dinero, no era suficiente para pagar los créditos, y finalmente tuvo que liquidar.

18.- DIRECTIVA BOLKESTEIN

La directiva de servicios de la Unión Europea, más conocida como directiva Bolkestein entró en vigor el 28 de diciembre de 2009. Su objetivo objetivo principal consistía en eliminar barreras a la prestación de servicios entre los Estados miembros de la UE, facilitando así el acceso al mercado y fomentando la competencia.

De este modo, la directiva facilitó la entrada de nuevas empresas al mercado de agencias de viajes, al reducir los requisitos y procedimientos administrativos para su establecimiento y operación en otros países de la UE. La directiva Bolkestein también eliminó obstáculos para que las agencias de viajes ofrecieran servicios a clientes de otros países de la UE.

Otra norma que emanó de Bruselas y está relacionada indirectamente con la Bolkestein fue la Directiva de Viajes Combinados, del año 2015, destinada a proteger a los consumidores.

En 2024, la Comisión Europea ha lanzado una propuesta para reformular esta directiva, pero la Asociación Alemana de Viajes (DRV) advierte que las nuevas normas encarecerán los paquetes turísticos y distorsionarán la competencia en perjuicio de los consumidores​​.

Puntos críticos son la exclusión de los viajes de negocios de la directiva; el derecho ampliado del cliente a cancelar un viaje combinado debido a circunstancias extraordinarias; o la creación de un fondo nacional de crisis financiado por los operadores turísticos

19.- PRIMAVERA ÁRABE

A finales de 2010 comenzó en Túnez un movimiento de protesta que se iría propagando hasta 2012 por varios países de Oriente Medio y el norte de África, incluyendo Egipto, Libia, Yemen y Siria.

Esta inestabilidad internacional benefició a destinos turísticos considerados como más seguros, entre ellos España, donde las llegadas de turistas internacionales comenzaron a remontar tras la crisis económica de 2009.

Por otra parte, grupos terroristas como Al-Qaeda y, más tarde, el Estado Islámico (ISIS), aprovecharon la inestabilidad política y social creada por la Primavera Árabe para expandir su influencia y ganar territorio en países como Siria, Irak y Libia.

El auge de estos grupos dio alas al terrorismo internacional, que llevó a cabo varios ataques en Egipto (2015) y Túnez (2015), así como en París (2015), Niza (2016), Bruselas (2016) o Barcelona (2017). Esta sucesión de ataques terroristas obligó a multiplicar las medidas de seguridad en ciudades, destinos turísticos, redes de transporte, etc.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Pasajeros en un aeropuerto, esperando para embarcar en sus respectivos vuelos. Fuente: Adobe Stock

20.- OVERTOURISM

A partir de 2016, los medios de comunicación comenzaron a utilizar la palabra “overtourism” para referirse a las consecuencias negativas provocadas por grandes volúmenes de visitantes en destinos turísticos. Estos impactos afectan tanto a los residentes como a los propios turistas, pues empeoran la experiencia del viaje.

21.- AIRBUS A-320

En 2017 se cumplieron 30 años del primer vuelo del Airbus A-320. En tres décadas, este avión de un solo pasillo, diseñado para el corto y medio radio, transformó la industria del transporte aéreo. El A-320 marcó un antes y un después en la aviación civil, con el uso de controles digitales computarizados, lo que mejoró significativamente la seguridad y la eficiencia de vuelo.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Un Airbus A320 de Iberia. Fuente: Adobe Stock

La llegada de la familia A320 también fue clave para reducir los costes y abaratar el precio de los billetes de avión. De hecho, los aviones a reacción que en la actualidad surcan los cielos como el A320 consumen la mitad de combustible y pueden cubrir distancias el triple de largas respecto a los jets comerciales de primera generación de la década de 1950.

Los aviones de hoy en día hacen que las personas ya no piensen en kilómetros como unidad de distancia entre dos puntos del planeta, sino en horas. Y esto cambia radicalmente nuestra manera de ver el mundo. Pero a pesar de que los aviones de hoy en día son mucho más eficientes en el consumo de combustible en comparación con las aeronaves del siglo XX, siguen provocando emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global.

22.- LIBERALIZACIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL

La liberalización del transporte ferroviario en la Unión Europea comenzó en la década de 1990, aunque a paso muy lento. Primero se separó la gestión de la infraestructura ferroviaria de la provisión de servicios de transporte, lo que permitió la entrada de operadores ferroviarios privados en el mercado.

En los años siguientes, se fueron introduciendo más medidas para fomentar la liberalización y la competencia. Sin embargo, la implementación de estas políticas varía entre los diferentes países miembros de la UE.

En este sentido, España es uno de los países donde más se ha avanzado en la liberalización del transporte por ferrocarril, con la entrada de nuevos operadores en las rutas de alta velocidad. Así, por primera vez en Europa, España ha conseguido la competencia de tres operadores (Ave, Iryo, Ouigo) en un mismo corredor de alta velocidad, Madrid-Barcelona. Según Adif, la entrada de nuevos operadores ha impulsado la cuota modal del tren frente al avión.

23.- THOMAS COOK

El 23 de septiembre de 2019, el turoperador británico Thomas Cook se declaró en quiebra. El cese de operaciones de la agencia de viajes más antigua del mundo, creada en 1841, dejó varados a cientos de miles de turistas alrededor del mundo y obligó a desplegaar una de las mayores operaciones de repatriación en tiempos de paz en la historia del Reino Unido.

Las causas que llevaron a la quiebra de este mítico turoperador son diversas, entre ellas una alta carga de deuda acumulada que limitó su capacidad de inversión; la creciente competencia de las aerolíneas low cost y de las agencias de viajes online; algunas adquisiciones de otras empresas que no generaron los beneficios esperados…

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Una agencia de viajes de Thomas Cook, empresa que quebró en 2019. Fuente: Michael Schofield.

El declive de la empresa también se debió a las difultades del turoperador para adaptarse a un mercado cambiante: ya que cada vez más consumidores comenzaron a organizar los viajes por sí mismos a través de plataformas digitales y aerolíneas low cost, lo que redujo la demanda de los paquetes de viajes tradicionales que Thomas Cook ofrecía.

De hecho, la desaparición de Thomas Cook disparó las especulaciones sobre si el modelo de la turoperación tiene futuro o no. En 2019, el año que quebró el turoperador, España recibió un total de 23,5 millones de turistas extranjeros con paquete turístico. Esa cifra se alcanzó antes de la pandemia. En 2023, fueron 21,4 millones.

¿Qué han hecho otros turoperadores mientras tanto? El gigante alemán TUI ha evolucionado desde un modelo de turoperación clásica hasta convertirse en un grupo integrado que se centra en impulsar sus hoteles propios y cruceros, al tiempo que avanza en su estrategia digital y multicanal. Por su parte, la empresa británica Jet2, que nació como compañía aérea y cuenta también con el turoperador Jet2Holidays, se ha convertido en el mayor turoperador del Reino Unido y ha continuado ampliando sus operaciones en España.

Para muchos expertos, el viaje organizado por turoperadores continuará teniendo su sitio en el mercado, aunque en menor medida que dos décadas atrás, ya que un importante segmento de consumidores siempre querrá optar por la seguridad que proporciona un paquete turístico.

24.- COVID-19

Una nueva enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que se propagaba entre personas en contacto directo, fue identificada en Wuhan, China, en noviembre de 2019, y en pocos meses ya se había extendido por casi todo el mundo.

El 21 de enero de 2020 la OMS declaró una pandemia y a mediados de marzo los gobiernos europeos decretaron confinamientos masivos de la población, que se prolongarían en varias fases y con diferentes intensidades. Esto causó un colapso del turismo a nivel mundial: las llegadas de turistas internacionales cayeron un 74% en comparación con 2019, según la OMT, lo que representó una pérdida de 1.000 millones de viajes internacionales. En España, el descenso en las llegadas de viajeros extranjeros fue del 77%.

La demanda de viajes se ha ido recuperando progresivamente. Los 85,1 millones de llegadas de turistas extranjeros que se registraron en España en 2023 marcaron un nuevo récord, pues esta cifra ya se situó un 1,9% por encima de las cifras prepandemia. Además, el gasto total realizado por los turistas internacionales en España durante 2023 fue de 108.662 millones de euros, lo que supuso un aumento del 18% respecto a 2019.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Un hotel de Barcelona, cerrado durante el coronavirus en 2021. Fuente: Hosteltur

Pero la pandemia ha dejado impactos profundos en el sector turístico. En primer lugar, miles de hoteles, restaurantes, agencias de viajes y compañías de transporte se vieron obligadas a cerrar de manera temporal, lo que llevó a serias dificultades económicas (en España se articuló un fondo especial de ayudas a través de la SEPI) así como una pérdida masiva de empleos. Pero tras la pandemia, miles de trabajadores han cambiado de sector y ya no han vuelto al turismo.

En segundo lugar, tras la pandemia los consumidores europeos han cambiado sus prioridades de gasto. Según revela una investigación de Mastercard, la proporción del gasto en experiencias en toda Europa aumentó hasta situarse en el 22% del gasto total el año pasado.

En cambio, en 2019 este porcentaje era del 19%. En comparación, la proporción del gasto en bienes materiales se mantuvo estable. La encuesta revela que las principales experiencias que los consumidores europeos esperan con más ganas este año están relacionadas con los viajes (60%). Destacan también los eventos musicales en directo, las experiencias al aire libre, los viajes culinarios o las escapadas de bienestar.

25.- FUSIÓN ÁVORIS-GLOBALIA

En abril de 2020 se anunciaba la fusión entre las divisiones de viajes emisoras de Globalia y el Grupo Barceló (Ávoris). La integración suponía sumar unos 1.500 puntos de agencias de viajes, además de varios turoperadores, marcas online, receptivos y un banco de camas.

Si bien el proceso se pospuso unos meses debido a la Covid-19, en diciembre de 2020 Ávoris y Globalia ratificaron el acuerdo de fusión de sus actividades de viajes. El control de la nueva sociedad recayó en el Grupo Barceló.

Con esta fusión, nacía una compañía con 4.000 millones de euros de facturación. En octubre de 2022, el Grupo Barceló pasó a convertirse en el único propietario de Ávoris Corporación Empresarial al adquirir el porcentaje que pertenecía a Globalia, su socio en la fusión. De este modo, Barceló, que ya ejercía el liderazgo en la sociedad, tomó las riendas de la nueva compañía al 100%.

26.- GUERRA DE UCRANIA

El 22 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa de Ucrania, una guerra a gran escala que tuvo consecuencias inmediatas en la economía europea.

En primer lugar, el conflicto bélico causó una crisis energética en Europa, que hasta entonces había dependido en gran medida del gas natural y petróleo de Rusia. La interrupción abrupta de estos suministros, debido a las sanciones de Occidente contra Moscú, provocó un aumento significativo en los precios de la energía.

La inflación en la zona euro se disparó alcanzando niveles no vistos en décadas, llegando al 8,4% en la eurozona. La incertidumbre y los riesgos asociados con la guerra también han debilitado las perspectivas de crecimiento económico en Europa.

El sector turístico tuvo que afrontar una fuerte escalada de costes y un alza en los precios del transporte, por lo que viajar se ha encarecido. Hasta ahora, los consumidores europeos han ido aceptando las subidas de tarifas, en parte por la demanda embalsada de viajes que había tras la pandemia pero también por el surgimiento de una nueva economía de la experiencia.

27.- GATEKEEPERS

En 2023, Bruselas puso en marcha la Ley de mercados digitales de la Unión Europea. Se trata de una nueva normativa antimonopolio que afecta a grandes compañías tecnológicas, entre ellas Booking.com, Alphabet-Google, Amazon, Apple, Meta (matriz de Facebook, Whatsapp Instagram), Microsoft y ByteDance (propietaria de TikTok).

La Comisión Europea intenta poner freno a estos “gatekeepers” o nuevos oligopolios digitales, que sin duda se harán más fuertes en el futuro gracias a la inteligencia artificial. Bruselas considera que este tipo de compañías tienen un poder suficiente como para distorsionar el mercado.

Por dicho motivo, en el seno de la UE tendrán que cumplir con una serie de regulaciones para garantizar la libre competencia en la economía digital.

¿Cómo ha cambiado el turismo en 30 años? Los hitos clave
Los veranos en las playas del Mediterráneo serán más calurosos en el futuro. Foto: Adobe Stock

28.- CAMBIO CLIMÁTICO

La Organización Meteorológica Mundial ha confirmado oficialmente que 2023 fue, por un amplio margen, el año más cálido jamás registrado. Así, la temperatura media anual del planeta se quedó a las puertas de superar en 1,5 grados Celsius (°C) los niveles preindustriales.

El aumento de temperaturas tendrá cada vez más consecuencias sobre el sector turístico, especialmente en los destinos del Mediterráneo, donde el turismo prosperó en el pasado gracias a su proximidad a los mercados emisores europeos, playas y un clima benigno en verano y suave en invierno, en comparación con otras latitudes.

Las previsiones climáticas para la segunda mitad del siglo XXI apuntan a veranos más calurosos en la costa, por lo que el confort de los turistas será menor en comparación con la situación que se vivirá en el norte de Europa. Un informe de Mabrian Technologies publicado en mayo de 2024 advierte que Francia, Reino Unido y Estados Unidos son los mercados emisores más sensibles en cuanto a la percepción climática.

29.- INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El 30 de noviembre de 2022, OpenAI presentó al mundo a ChatGPT, un chatbot de inteligencia artificial (IA) que inmediatamente generó un impacto global.

A los pocos meses, Google lanzó Gemini. Aunque grandes compañías turísticas ya venían empleando la IA en algunas de sus operativas, ahora son miles las empresas y destinos que se han lanzado a incorporar la IA. Sin embargo, también van surgiendo nuevas dudas de tipo ético.

En todo caso, el sector turístico percibe que la IA será un cambio todavía más drástico que los smartphones, a medida que los consumidores comiencen a habituarse a esta tecnología.

30- VIVIENDA TURÍSTICA

En 2024, el número de viviendas turísticas en España comercializadas a través de las tres principales plataformas (Airbnb, Booking.com y Vrbo/Expedia) ha aumentado en 46.253 unidades respecto a un año atrás, según datos del INE. Así, en febrero de 2024 estaban disponibles en el mercado un total de 351.389 viviendas turísticas, que suman 1,75 millones de camas.

El boom de las viviendas turísticas ha disparado la oferta de alojamiento en los destinos en los últimos años, creando nuevas dinámicas de mercado. Hoteleros y gestores de viviendas discrepan sobre su impacto económico y social.

Por su parte, las administraciones públicas intentar crear un nuevo marco regulatorio para esta modalidad de alojamiento alternativo, sobre todo para atajar la oferta ilegal, pero se ha acabado creando un rompecabezas normativo y también un laberinto judicial, ya que numerosas normas y decretos han acabado en los tribunales.


Este reportaje ha sido publicado en la revista HOSTELTUR de junio de 2024 que conmemora los 30 años de la publicación. Puedes descargar la publicación en el siguiente botón de enlace:

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.