Barcelona: efectos negativos de la prohibición total de vivienda turística

El alcalde Collboni prometió el viernes erradicar las VUT para 2029

Publicada 24/06/24 15:34h
Barcelona: efectos negativos de la prohibición total de vivienda turística

Jaume Collboni, alcalde de Barcelona, anunció el pasado viernes sus planes para acabar radicalmente con las viviendas turísticas, según informó HOSTELTUR en Barcelona quiere eliminar las viviendas turísticas en 2029. Esta prohibición total podría traer algunos aspectos positivos sobre la presión de disponibilidad de vivienda para los residentes y la masificación, pero los expertos también hablan de algunas repercusiones negativas.

Javier Delgado, socio director y consejero delegado para EMEA de Mirai, proveedor de tecnología hotelera, señala que "en nuestra opinión, el principal motor que ha impulsado este aumento de la oferta de turismo vacacional procede de la falta de una normativa clara. Hemos observado distintos niveles de tolerancia a este fenómeno en todo el mundo. Una prohibición total no parece razonable, ya que existe un mercado importante que necesita y espera este tipo de alojamiento”.

"Con una regulación clara que garantice la seguridad y la protección de los huéspedes, junto a una cuota sostenible y razonable de oferta de alquiler vacacional por ciudadano local y un régimen fiscal sostenible debería haber "sitio para todos" en todas las ciudades”, afirma el directivo de Mirai

"La situación actual, con una legislación poco clara y una oferta ilegal / no regulada que aumenta exponencialmente, crea un ecosistema desequilibrado e injusto para la industria del alojamiento, además de un efecto negativo en las comunidades locales”.

"La solución ideal sería una normativa europea que estableciera normas y restricciones claras que garantizaran la sostenibilidad y la equidad. En cualquier caso, debemos reconocer que esto es fácil de decir y difícil de hacer", añade Delgado.

Qué pasará en Barcelona si se prohiben totalmente las viviendas turísticas
La prohibición total no controlaría la oferta ilegal y eliminaría radicalmente un tipo de turismo con repercusiones positivas. Fuente: AdobeStock.

Por su parte, Carlos Cendra, director de marketing y comunicaciones de Mabrian, proveedor de inteligencia turística, comenta que "obtener datos fiables sobre lo que ocurre realmente en cualquier ciudad es casi imposible si lo comparamos, por ejemplo, con los datos sobre hoteles o aerolíneas: dada la naturaleza extremadamente fragmentada de la oferta, el hecho de que sin duda se producen muchos alquileres semilegales e incluso ilegales (lo que significa que no hay datos), la naturaleza altamente politizada del debate y que se trata de un segmento relativamente nuevo de los viajes”.

"El número de alquileres de corta duración en Barcelona en Airbnb en marzo, por ejemplo, era de unas 15.600 propiedades con 54.000 habitaciones - eso significa que sólo en Airbnb, que no es la única fuente de oferta, hay un 50% más de propiedades de las que hay registradas oficialmente en la ciudad”, indica el experto de Mabrian en alusión a toda esa oferta en la que no influiría la prohibición

"Hace tres años creamos un indicador específico en torno a la densidad de alojamiento, sumando hoteles y alquileres de corta duración, para medir la presión turística y seguiremos haciéndolo en relación con este desarrollo".

Vanessa de Souza Lage, de Sustonica, que vive en Barcelona y cuyo negocio ofrece certificación de sostenibilidad para alquileres vacacionales, comenta que "La propuesta de prohibición del alquiler vacacional en Barcelona tendrá importantes consecuencias negativas a largo plazo que el gobierno actual está pasando por alto. El alquiler vacacional es esencial para dispersar el turismo por toda la ciudad. Por ejemplo, mi barrio, que no tiene hoteles, se beneficia de que el alquiler vacacional traiga visitantes.

"La masificación es sobre todo un problema en las zonas densamente pobladas de hoteles, mientras que muchos otros barrios de Barcelona acogerían con agrado más turistas”, señalan desde Sustonica

“Además, los viajeros de alquiler vacacional contribuyen a un turismo más sostenible. Tienden a gastar su dinero localmente, apoyando directamente a la comunidad. Esto incluye a los residentes y propietarios de pisos, limpiadores, agencias y comerciantes cercanos. Como los viajeros cocinan en el alojamiento, es más probable que compren en los mercados locales, adquieran productos locales y, por tanto, contribuyan directamente a la economía local. Este gasto local impulsa la economía del barrio, creando puestos de trabajo y fomentando la capacidad de recuperación económica. Por el contrario, los turistas que se alojan en hoteles de cadena suelen canalizar su gasto a través de empresas internacionales, con lo que gran parte de los ingresos salen de la economía local”.

“Al apoyar el alquiler vacacional, fomentamos una distribución más equitativa de los beneficios económicos del turismo y promovemos un modelo de turismo más sostenible e integrado localmente. Este enfoque no sólo fortalece la economía local, sino que también mejora la experiencia del visitante al fomentar conexiones genuinas con la comunidad. Por estas razones, las ciudades, y en concreto Barcelona, no deberían prohibir el alquiler vacacional".

Informaciones relacionadas:

- Barcelona quiere eliminar las viviendas turísticas en 2029

- Cataluña: espadas en alto por los planes para eliminar viviendas turísticas

- Masificación turística: ¿qué medidas plantean los destinos?

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.