La liberalización del sector del autobús es una asignatura pendiente en España, ya que tarda en exceso en sumarse a las del aéreo y el ferroviario. El cambio viene ligado a una nueva legislación, la Ley de Movilidad Sostenible, cuyo proyecto fue inicialmente aprobado en 2022, pero que más de dos años después aún no ha sido aprobada. Lo cual, genera la inquietud de las 2.800 empresas de esta actividad, y también la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). ¿Hace falta marcarse objetivos concretos con fechas incluidas? Parece que sí.
Y, para constatar esa necesidad, la CNMC acaba de evaluar el impacto sobre las recomendaciones de su estudio sobre el transporte interurbano de viajeros en autobús de junio de 2022 y, dos años y medio después, "apenas ha habido avances", según han señalado desde la Comisión en un comunicado.
Problemas en las licitaciones
Por tanto, "no se han dado pasos hacia la liberalización de las rutas de más de 100 kilómetros, el diseño de los pliegos de las licitaciones no ha mejorado y muchas concesiones siguen caducadas" en contra de las recomendaciones del estudio. Además, las nuevas licitaciones siguen con problemas similares a los identificados hace dos años, como la falta de división en lotes o requisitos excesivos de solvencia técnica y económica.
Los autobuses de media y larga distancia no están liberalizados en España. Fuente: Pexels
En España funciona un sistema concesional, en el que las empresas privadas de autobuses prestan el servicio en régimen de monopolio tras la obtención de una concesión administrativa que les otorga la explotación en exclusiva de unas determinadas rutas. Como resultado de una progresiva concentración, tres empresas (Alsa, Samar y Avanza) operan más de la mitad de los 77 contratos estatales existentes.
Las tres empresas representaban más del 79 % de la cuota de las concesiones estatales en términos de viajeros durante 2023
En un encuentro con los medios el pasado mes de septiembre, el director general de FlixBus en España y Portugal, Pablo Pastega, calificó de "arcaico" el modelo español de línea regular de los autobuses de media y larga distancia. De hecho, corresponde a una regulación establecida en 1987, con lo cual, lleva más de 30 años sin actualizarse, a pesar de los múltiples cambios que ha experimentado el mercado.
Tramitación interrumpida
Esta circunstancia hace aún más imperiosa la llegada de la Ley de Movilidad Sostenible, cuyo proyecto de ley fue aprobado inicialmente por el Consejo de Ministros el 13 de diciembre de 2022. Sin embargo, su tramitación se vio interrumpida por la disolución del Congreso y el Senado debido a la convocatoria de elecciones generales. Mientras tanto, una gran cantidad de concesiones estatales y autonómica han ido caducando.
Más informaciones relacionadas con el sector del autobús:
- El transporte público recupera las ayudas desde hoy jueves
- Las huelgas de transporte europeas que se preparan en enero y febrero
- 10 consejos para dormir en un viaje largo en autobús
- Alsa se hace fuerte en Canarias comprando la mayor flota de las islas
Posteriormente, el 12 de febrero de 2024, el Consejo de Ministros volvió a aprobar el proyecto y lo remitió a las Cortes Generales para su tramitación por la vía de urgencia. Y allí sigue, tras sortear una enmienda a la totalidad presentada por el Partido Popular. Se esperaba su aprobación para antes de que acabara 2024, lo cual finalmente no ha sucedido. Por tanto, es un buen momento para fijar un nuevo horizonte, y que sea el bueno.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.