7 destinos naturales para viajar en febrero y marzo por España
Los parques nacionales y naturales destacan por su biodiversidad y paisajes únicos
Publicada 16/02/25
El turismo de naturaleza sigue ganando peso en el mercado español emisor, especialmente en los meses de menor afluencia turística. Febrero y marzo ofrecen una oportunidad ideal para descubrir enclaves naturales únicos en España, evitando las aglomeraciones del verano. A continuación, se presentan siete destinos recomendados para quienes buscan desconectar en entornos naturales privilegiados, desde bosques y valles hasta espacios protegidos con gran valor ecológico.

7 viajes de naturaleza para este invierno por España
- Parque Natural de las Hoces del Río Duratón (Segovia). Situado en Castilla y León, este parque natural es conocido por sus impresionantes cañones esculpidos por el río Duratón. En invierno y principios de primavera, el paraje ofrece rutas de senderismo con vistas panorámicas y la posibilidad de observar buitres leonados. Además, el escaso flujo de visitantes en esta temporada permite disfrutar de la tranquilidad del entorno y apreciar la riqueza paisajística de la zona sin aglomeraciones.
- Parque Nacional de Garajonay (La Gomera, Islas Canarias). Este espacio protegido, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destaca por su exuberante bosque de laurisilva. Febrero y marzo son meses ideales para recorrer sus senderos envueltos en niebla, que evocan un paisaje casi mágico. La temperatura templada de La Gomera en invierno facilita la exploración de este parque sin los rigores del calor estival, ofreciendo una experiencia más cómoda para los visitantes.
- Valle del Jerte (Cáceres, Extremadura). Aunque es más conocido por la floración de los cerezos en primavera, el Valle del Jerte ya en marzo comienza a mostrar sus primeros indicios del espectáculo natural. La tranquilidad de estos meses permite recorrer la comarca con mayor comodidad, disfrutando de sus cascadas y senderos sin las multitudes que llegan en abril. Además, el turismo rural y la gastronomía local complementan la experiencia de quienes visitan la zona.
- Parque Natural de Somiedo (Asturias). Este parque natural, uno de los más importantes del norte de España, alberga paisajes de montaña y bosques autóctonos con una biodiversidad destacable. En invierno y principios de primavera, es posible observar la fauna local, como osos pardos y ciervos, en un ambiente de gran belleza natural. Somiedo ofrece rutas adaptadas para todo tipo de visitantes, desde caminatas sencillas hasta itinerarios más exigentes para senderistas experimentados.
- Monasterio de Piedra (Zaragoza, Aragón). El entorno del Monasterio de Piedra es un destino ideal para quienes buscan combinar naturaleza e historia. Su conjunto de cascadas y grutas crea un paisaje de gran atractivo, especialmente en febrero y marzo, cuando el caudal de agua es más abundante. Además, al tratarse de una época menos concurrida, se puede recorrer el paraje con mayor tranquilidad, disfrutando de la flora y fauna que habitan este espacio natural.
- Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, Aragón). Este parque del Pirineo aragonés ofrece un espectáculo natural en cualquier época del año, pero en febrero y marzo permite descubrir su vertiente más tranquila y solitaria. Los valles glaciares, los cañones y los senderos nevados hacen de Ordesa un destino idóneo para los amantes del senderismo invernal. Las rutas, con distintos niveles de dificultad, permiten explorar el paisaje sin las aglomeraciones que suelen registrarse en verano.
- La Albufera de Valencia (Comunidad Valenciana). Este humedal protegido es un enclave perfecto para quienes buscan una escapada en contacto con la naturaleza sin alejarse demasiado de la ciudad. En febrero y marzo, la Albufera muestra una de sus mejores caras, con una avifauna diversa que atrae a los aficionados a la ornitología. Los paseos en barca al atardecer y la gastronomía local, con la paella como protagonista, complementan la experiencia de los visitantes.
Más información relacionada con destinos en España:
- Cuáles son los pueblos medievales más bonitos de España
- Los pueblos más bonitos de España en 2025
- Los miradores con las vistas más espectaculares de España
- Dos destinos españoles entre los “Mejores pueblos 2024” de ONU Turismo
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.