HolaCamp factura 22 M € y apuesta por la expansión estratégica
La cartera de la gestora está compuesta por nueve campings en España y uno en Portugal
Publicada 10/02/25![HolaCamp factura 22 M € y apuesta por la expansión estratégica](https://static.hosteltur.com/app/public/uploads/img/articles/2025/02/06/S_150741_holacamp-factura-22-millones-en-su-primer-ano-y-apuesta-por-crecer.jpg)
Entrevista/ HolaCamp, la gestora que comenzó a operar a mediados de 2023, ha alcanzado en 2024 una facturación de 22 millones de euros y un resultado neto positivo, gracias a sus tres líneas de negocio: campings propios, operación de terceros y alojamientos glamping en turoperación. En total cuentan con un porfolio de 10 campings en España y Portugal "y hay un pipeline bastante relevante", según Alfonso Leprevost, CEO de la compañía. El plan es "ser muy fuertes aquí en el país, aunque no descartamos seguir creciendo fuera".
¿Cómo ha sido el comportamiento del camping en 2024?
En 2024 tuvimos otro año récord. El sector turístico está en boga porque se ha agudizado bastante la tendencia a gastar en experiencias versus comprar cosas. España es el Silicon Valley del sol y del turismo y eso se está notando en todo el sector y, a corto y a largo plazo, creo que lo que más futuro tiene es el camping, porque está alineado con los valores de sostenibilidad.
El sector del camping siempre ha sido interesante en Europa, pero en España era más nicho. Sin embargo, lo que antes no era sexy, que era ir a un camping, desde el Covid genera interés porque las personas quieren conectar con el entorno natural. Esta es una tendencia muy positiva.
También es una tendencia desde el lado inversor
El camping es un sector muy atractivo desde el punto de vista de márgenes, porque son espacios muy grandes, donde caben muchas personas y no tienes un nivel de servicio tan elevado como en un hotel, con lo cual la estructura de costes es menor. Esto está haciendo que los fondos de inversión se hayan fijado en nuestro sector, algo que ya sucedía en otras partes de Europa
Esto a su vez exige más profesionalización y está impulsando el crecimiento de gestoras y operadoras de campings como HolaCamp
Muchos campings, haciendo las cosas no muy bien y dando un servicio relativamente pobre, una parcela y un baño público, han sobrevivido 50 años. Esto demuestra que el sector es muy bueno. Si a eso le aplicas palancas de valor como revenue, call center, marketing, sistemas y procesos, el servicio que entregas es mejor.
Nosotros medimos y semanalmente solucionamos los problemas e incidencias para mejorar la satisfacción del cliente. Eso es algo que también un camping con pocos recursos debería hacer: escuchar al cliente, porque es el que sabe lo que quiere. Cuando eso lo haces de manera acumulada durante mucho tiempo, lo notas. Nosotros llegamos a campings y en un año duplicamos la tasa de recomendación.
![HolaCamp factura 22 millones en su primer año y apuesta por crecer](https://static.hosteltur.com/app/public/uploads/img/articles/2025/02/06/L_150741_holacamp-factura-22-millones-en-su-primer-ano-y-apuesta-por-crecer.jpg)
Se habla mucho de la atomización hotelera, ¿qué ocurre dentro del mundo del camping?
La consolidación en el sector es muy pequeña. En Francia el porcentaje de concentración es el del 20% y en España por debajo del 5% de los campings está en manos de grupos. Al igual que en otros sectores está creciendo, porque se vende mejor como grupo, la eficiencia es mayor. El camping es un negocio escalable, tiene todo el sentido del mundo hacer un build up, una red central que de servicios de calidad, management, call center, operaciones. Eso a su vz hace que el sector sea relevante para los fondos.
10 campings en gestión en un año y medio
¿Qué balance hacen en HolaCamp del 2024?
Hemos cerrado un año increíble. Los datos proforma son de 22 millones de euros de facturación, con resultado neto positivo y no marginal. Esperábamos que la turoperación fuese más relevante, esperábamos invertir más, pero al final decidimos hacer un mínimo producto viable.
Con los campings en gestión estamos muy contentos, son 10 en un año, casi uno al mes. Eso fue posible porque en los que controlábamos teníamos equipos muy fuertes y muy buenos a nivel operativo, lo que nos ha permitido ir abriendo otros.
¿A qué te refieres con la turoperación?
Me refiero a poner una tienda, un mobile home o un bungalow en un camping, pagar un alquiler por la parcela y venderle eso a un tercero. No es nuestro core business, pero esta línea lo que te permite es ir a sitios que no conoces con una inversión mínima. Antes de entrar a operar integralmente un camping, poner 30 tiendas de glamping puede ser una opción inteligente para entender el mercado. Es una especie de mínimo producto viable, que permite ir abriendo mercados o generar relaciones con los campings.
Plan de expansión
¿Cuál es el plan de crecimiento de HolaCamp para el 2025?
Tenemos un pipeline bastante relevante, un número de campings muy importante para poder entrar. Es muy probable que haya integraciones, pero todavía no tenemos nada cerrado. Creemos que será un año muy intenso.
¿El crecimiento de HolaCamp está previsto de la mano de fondos?
Nuestros competidores tienen detrás fondos que deben desinvertir en un período de 5 o 7 años. Nosotros nos alejamos de ese concepto porque tenemos una visión a largo plazo, no queremos salirnos (del negocio) en 5 años. Los grupos intentan maximizar a corto plazo y poder vender, por eso son muy buenos invirtiendo y ejecutando muy rápido. Nosotros no somos tan transformacionales de inicio, sino que hacemos las cosas paulatinamente y vamos corrigiendo año a año, escuchando al cliente para ofrecer una mejor experiencia.
HolaCamp está presente en España y Portugal, ¿hay otros países en el radar?
Nuestro primer empleado fue un físico doctorado, nuestro enfoque siempre es estudiar cosas y pensar si tiene sentido o no lo tiene. Hemos estado estudiando Francia, Italia, yo me fui a ver campings a Estados Unidos y el sector en general adolece de lo mismo y tiene un campo de mejora.
Pero España es el Silicon Valley del sol, tenemos la ventaja competitiva en casa y por eso queremos ser muy fuertes aquí, aunque no descartamos seguir creciendo fuera
![HolaCamp factura 22 millones en su primer año y apuesta por crecer](https://static.hosteltur.com/app/public/uploads/img/articles/2025/02/06/L_151253_holacamp-factura-22-millones-en-su-primer-ano-y-apuesta-por-crecer.jpg)
La estrategia es probar y crecer
Nosotros probamos cosas constantemente, para seguir tomando decisiones estratégicas a futuro. Probar campings pequeños también es un ejercicio que estamos haciendo para entender si podemos crecer en esa tipología. A nivel económico seguramente sea mucho más rentable un camping grande, pero una parte intuitiva me dice que a largo plazo la gente no va a buscar sitios muy grandes, va a buscar sitios más pequeños, tipo boutique.
¿Qué mercados son estratégicos?
Es un sector en donde hay pocos campings y las oportunidades son limitadas, pero estamos cogiendo por potencial. Hay plazas que son estratégicas. Abrir el Camino de Santiago era superimportante, porque en el norte de España hay un turismo cultural y gastronómico muy relevante, tanto en Galicia como en País Vasco, Cantabria o Asturias. Queríamos entrar en esa plaza para entender las dinámicas, porque son temporadas mucho más cortas, no vas tanto a precio, y eso obliga a trabajar mejor la temporada media. Otro activo estratégico que hemos cogido es en el Valle de Arán, porque queríamos hacer una prueba sin asumir demasiados riesgos. Esto nos permitirá entender cómo funciona la montaña, la temporalidad, el cliente, la oferta de experiencias que tenemos que ofrecer para que sea atractivo.
Queríamos entrar en el norte y en montaña para desbloquear los campings que no son de sol y playa, para entender muy bien el mercado
Esta idea de apostar por destinos menos ligados al sol y playa, ¿es una forma de contribuir a un turismo más sostenible?
Como país y como sector hay que poner los medios para tener una temporada más larga y eso se consigue invirtiendo en espacios que generen valor. La gente iría a un camping en marzo si tuviera una piscina climatizada con placas solares, si tuviese un espacio de lectura con una chimenea y sofás. Todo eso genera valor, genera una experiencia positiva, pero hay que invertir y la administración tiene que entenderlo. Los políticos hablan de masificación, gentrificación y de grandes conceptos, pero no hablan de soluciones.
¿Cuáles son las soluciones?
No creo que sea un problema de cantidad de personas, el problema está en cómo se distribuye ese turismo. La solución pasa por tender puentes para que los empresarios podamos invertir para desestacionalizar y desmasificar el verano, porque si al consumidor le das valor añadido en la temporada media irán en otras fechas.
Si quieren que quitemos tensión al verano, y que las temporadas medias sean más fuertes, necesitamos que la administración ayude, te diría que ni siquiera con financiación ni créditos blandos, lo que necesitamos es que nos permitan hacer obras para que eso suceda. Eso y la seguridad jurídica que tienen los hoteles. En los campings no existe suficiente jurisprudencia y eso hace que no puedan progresar ni mejorar.
Más noticias
-El camping, de nuevo el gran triunfador del turismo en España
- Campings: cuatro tendencias que nos deja 2024
- Revolución tecnológica en los campings: más conectados y eficientes
- Revenue management para campings, un paso más en su digitalización
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.