El equipo Hosteltur y su alegato involuntario a favor del turismo
Publicada 14/02/25

Análisis / Como cada mes de enero desde hace más de 30 años, la revista Hosteltur que hemos lanzado con motivo de Fitur ha tratado de servir de reflexión profunda de cara al arranque del año. En esta ocasión, y como recogía el primer día de la feria el artículo La primera industria de España enfrenta la 'di-gestión' del éxito turístico, el objetivo era plasmar los retos que enfrenta el sector, las asignaturas pendientes y, por supuesto, también las oportunidades. Sin embargo, una lectura completa de esta edición permite observar cómo nuestros periodistas, expertos con una larga trayectoria en el sector turístico, han logrado hacer sin proponérselo un auténtico alegato a favor de esta industria y desglosar de forma exhaustiva las razones por las que el turismo es tan importante para la economía y ofrece una gran variedad de perfiles profesionales que van mucho más allá del famoso camarero.
Este cohesionado y a la vez diverso equipo de profesionales ha logrado mostrar las razones que hay detrás de la necesidad de apoyar a un sector económico, atacado por la visión superficial que ha llevado a la turismofobia en algunos territorios, sin negar la evidente saturación que existe en algunos casos.
Para comenzar, el análisis Dafo del turismo realizado por Vivi Hinojosa y Xavier Canalís, pone en evidencia debilidades y amenazas pendientes de resolver, pero también grandes logros que no son precisamente flor de un día. El primero es sobre la estacionalidad, una debilidad histórica de nuestro sector turístico, que, sin embargo, los datos actuales de Eurostat indica que a lo largo de todo el año España logra cifras muy cercanas a la media europea y su concentración en determinados meses es mucho menos acusada que en rivales vacacionales como Grecia o Croacia.

También en desconcentración damos pasos adelante. Aunque el 90% de las llegadas se concentran en seis comunidades
autónomas: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, Braintrust indica que estos destinos van a ver reducida su cuota a favor de otras regiones como Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Castilla León, Castilla La Mancha y Extremadura. Parte de ese cambio ya se está gestando a consecuencia del cambio climático.
En clave económica: la prima de riesgo
Si hay un aspecto especialmente llamativo es el también Xavier Canalís explica cómo el turismo supera ampliamente a otros sectores exportadores y es clave para contener la prima de riesgo de España. Es un argumento clave poco conocido y que podría resultar decisivo para la opinión pública: el turismo supera con creces a otros sectores exportadores de la economía española, entre ellos la automoción, la industria química, los bienes de equipo, la agricultura o la minería. De hecho, sin los ingresos del turismo extranjero, la prima de riesgo de España se dispararía, con consecuencias devastadoras para la economía nacional.
Por cada euro de actividad que produce el turismo, se generan 30 céntimos en el sector de alimentos y bebidas, 20 céntimos en el comercio mayorista y 10 céntimos en el minorista
También hemos puesto la lupa sobre uno de los subsectores turísticos que mejor muestra el alcance positivo de esta actividad. El artículo firmado por Jesús Luis Peñalver y Carmen Porras que analiza los retos de la distribución de viajes, una industria que en España está muy consolidada, y puede presumir de experiencia y alcance global. Con más de 9.000 agencias de viajes operativas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector genera un impacto económico significativo, aportando más de 21.000 millones de euros anuales al Producto Interior Bruto (PIB). Esta red consolidada ofrece una infraestructura robusta y cuenta con agencias de viajes y turoperadores de renombre internacional, cuyo prestigio está respaldado por años de una alta satisfacción del cliente. Marcas como Viajes El Corte Inglés o Ávoris Corporación Empresarial han construido una reputación sólida, basada en la calidad del servicio y la capacidad de adaptación. Este reconocimiento refuerza la confianza del consumidor y actúa como un aval en mercados externos, donde la fiabilidad y el prestigio son factores determinantes.
Desmintiendo mitos: un sector de profesionales
Para acabar de una vez con los argumentos de los que desprecian el turismo asegurando que España es un país de camareros, el artículo firmado por Miriam González, con aportaciones de todo el equipo supone un glosario de las principales profesiones y recoge las impresiones de expertos que apuntan a una búsqueda cada vez mayor de perfiles especializados, mientras que los sueldos se incrementaron el pasado verano por encima de la media de otros sectores.
Si bien la profesión de camarero está muy representada en la industria, también pertenecen a él pilotos, controladores aéreos, revenue managers, guest experience managers, operadores de sistemas GDS, etc. y más recientemente se han añadido puestos como el de analista de datos turísticos, especialista en inteligencia artificial aplicada al turismo o experto en sostenibilidad turística.
Sostenibilidad social y ambiental
Las autoras del reportaje sobre los desafíos que afronta el sector hotelero, Taiana González y Vivi Hinojosa, destacan los esfuerzos relacionados con la sostenibilidad social y, en concreto, como cada vez más cadenas apuestan por cuidar a su personal reduciendo horarios laborales y formando en bienestar. Además, avanzando en la inclusión de personas con discapacidad o de colectivos vulnerables, siguiendo el ejemplo de Ilunion Hotels, como ya están haciendo MarSenses Hotels & Homes o Ashotel. Porque caminar hacia un modelo de hotel que, sin renunciar a la rentabilidad, esté comprometido con el entorno y la sociedad no solo es un objetivo deseable, sino que resulta perfectamente posible. En el ámbito hotelero también cabe destacar el ejemplo de profesional comprometido y orgulloso de su profesión de nuestro Premio Hosteltur a la Personalidad Turística 2024, Ramón Aragonés, que explica su experiencia en una entrevista de Vivi Hinojosa, acompañada de un reportaje de Andrea Bulla sobre la trayectoria de NH Hotel Group, ahora Minor Hotels Europe & Americas.
Muchos de los esfuerzos del sector por ser sostenibles tanto desde el punto de vista social como medioambiental son poco conocidos por el gran público, así como su efecto multiplicador sobre otros sectores económicos
En lado del transporte, nuestras compañeras Diana Ramón Vilarasau, Miriam González y Lluc García, firman un reportaje que valora los esfuerzos de este subsector por reducir su impacto en el entorno, especialmente en el caso de las aerolíneas. A pesar de que el enorme incremento de la demanda aérea ha disparado las emisiones en las últimas décadas, más allá de la obligación de usar combustible cada vez menos contaminante, las aerolíneas también están haciendo grandes esfuerzos e inversiones en renovar sus flotas con aviones de nueva generación, un 20% más eficientes en el consumo de combustibles, un 50% menos ruidosos y con más espacio y confort en sus cabinas, sumando prácticas como asientos y carritos de servicio al pasajero más livianos, aligerando el peso de los aviones para ahorrar combustible y emisiones. Asimismo, están incorporando maniobras y operaciones más eficientes en rutas más directas que, en su conjunto, permiten un ahorro del 10% del carburante y reducir las emisiones a la atmósfera.
El broche final en esta foto fija de la importancia del turismo a las alturas de 2025 lo pone la entrevista a e Ángel Díaz, socio fundador de la empresa ALS, dedicada a la comercialización de recursos turísticos y de consultoría, realizada por Xavier Canalís, y que nos habla de un concepto muy poco conocido, la economía del visitante, que saca a la luz el impacto positivo en cuanto a gasto de todas esas personas que no serían catalogables como el clásico turista, pero que también visitan nuestro país y generan ingresos con su uso de los servicios. Una entrevista de lectura muy recomendable, como cada uno de los artículos que componen la última edición de la revista Hosteltur. Esperamos que muchos de nuestros lectores compartan este espíritu de confianza en el efecto multiplicador del turismo que tienen nuestros periodistas y de Hosteltur como medio, siempre remando hacia adelante junto al sector.
Noticias relacionadas:
-La primera industria de España enfrenta la 'di-gestión' del éxito turístico
-Así es como ha cambiado nuestro concepto de éxito turístico
-Óscar Perelli: "Es crucial que haya una estrategia para el turismo"
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.