Promover el liderazgo de la mujer

Empresas más sanas y rentables cuando apuestan por el talento femenino

La Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) celebra su primer congreso con el lema “El papel de la mujer en la industria turística”

Publicada 19/02/25
Empresas más sanas y rentables cuando apuestan por el talento femenino
  • "Soy partidaria de medidas de acción positiva, incluidas las cuotas”, afirmó Eva Blasco de Europa Travel
  • Ante la necesidad de avanzar en el liderazgo femenino, el director de Ávoris, Juan Carlos González, dijo: "No lo estoy haciendo bien"
  • "La carga de datos en la IA se debe hacer con una perspectiva de género para reducir los sesgos actuales", comentó Ángela Fernández

La diversidad de género en la plantilla, en especial en puestos directivos, mejora la rentabilidad de las empresas de acuerdo con diferentes investigaciones, además de impulsar la reputación de la compañía y la fidelidad de sus empleados. Sin embargo, la presencia femenina en cargos de alta responsabilidad es todavía muy escasa en el sector. En el primer congreso de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET), celebrado este martes en la sede de CEOE, los participantes destacaron los avances que se han registrado, pero reconocieron también que queda un largo camino para cerrar la brecha. Un tiempo que el Foro Económico Mundial estima en 131 años, según destacó Marián Muro, directora general de la Asociación de Apartamentos turísticos de Barcelona (Apartur).

Con el lema “El papel de la mujer en la industria turística”, el encuentro, además de “una oportunidad para reflexionar es también una invitación a actuar y a cambiar las cosas”, afirmó la presidenta de Asset, Teresa García. "Las mujeres han sido fundamentales en el desarrollo y éxito del turismo”, añadió, pero cree necesario promover su liderazgo y hacerlo visible.

Empresas más sanas y rentable cuando apuestan por mujeres directivas

Alicia Reina, directora de Migjorn Ibiza Suites & Spa, conductora del congreso -a la izquierda-, y la presidenta de Asset, Teresa García. Fuente: Hosteltur

Eva Blasco, consejera delegada de Europa Travel y presidenta de la Confederación Empresarial de la provincia de Valencia (CEV), destacó que “existe la rentabilidad de género”, como acreditan estudios de destacadas firmas como McKinsey, BlackRock o incluso la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Concluyen que hay una relación entre la diversidad de género en puestos directivos y un mejor desempeño financiero y que, por tanto, las compañías con más mujeres en puestos ejecutivos suelen registrar mejores resultados que sus competidores.

Carlos Abella, secretario general de la Mesa del Turismo de España, insistió en que “entender mejor a todos los géneros impulsa un mayor rendimiento”. Algo que “valoran tanto los clientes como los inversores”. A su juicio, “no se trata solo de justicia social, sino que es una estrategia muy inteligente desde el punto de vista del negocio si una empresa quiere ser competitiva”.

Empresas más sanas y rentable cuando apuestan por mujeres directivas
María Escat, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid; Eva Blasco, consejera delegada de Europa Travel y presidenta de CEV Valencia; Carlos Abella, secretario general de la Mesa de Turismo de España; Isabel Linares, directora Asistencia en Viaje de AON y moderadora de la mesa redonda, y Silvia Pareja, directora de Talento y Cultura en Iberia. Fuente: Hosteltur

“Si hay mayor diversidad, el ambiente de trabajo y la reputación de la empresa mejora”, indicó Paquita García, directora de Recursos Humanos de Mundiplan. Por tanto, cree importante tener en cuenta “el coste de oportunidad que supone la eliminación de las brechas de género”.

“Promover la igualdad de género es esencial para tener una población sana”, afirmó Eva Chaparro, responsable de Cultura y Diversidad y Recursos Humanos en Ávoris

Políticas de igualdad

Abella puso en valor las políticas de igualdad porque “generan un impacto positivo en todas las empresas, en general”. Asimismo, contribuyen a que haya un mayor vínculo entre los empleados y la compañía. Un factor a tener en cuenta en estos momentos, cuando “existe un grave problema de talento”, aseveró.

En su opinión, estas políticas tienen que ser una decisión estratégica y, por tanto, “es fundamental el compromiso firme de la dirección de la compañía” y que no se asuman “porque están de moda”, agregó.

Para Silvia Pareja, directora de Talento y Cultura en Iberia, “los planes de igualdad, las normativas han sido un acelerador” para dar un impulso a que las mujeres ocupen posiciones directivas. Cree que “las políticas ayudan a lograr una mayor sensibilización”.

“Las políticas de igualdad han hecho dar a España un salto cualitativo en el avance de igualdad, con los planes de igualdad, obligatorios para algunas empresas, opcionales para otras, aunque hay algunas todavía reticentes”, afirmó Eva Blasco. Pero no es solo una cuestión de mujeres, “hacen faltan hombres comprometidos que apuesten por la igualdad”, agregó

Para María Escat Cort, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, “tiene que haber un liderazgo con propósito, que motive a la gente, las empodere”. A su juicio, el papel del líder es facilitar “espacios equitativos”.

Empresas más sanas y rentables cuando apuestan por el talento femenino
Fina Muñoz, presidenta de IAG7 Viajes, entrevistada por Alicia Reina, detalló cómo puso en marcha esta agrupación de agencias. Fuente: Hosteltur

Mayor visibilidad

Para Eva Blasco, es necesario hacer un “esfuerzo de visibilización, de localización del talento femenino”, pero es un objetivo que se debe proponer la propia mujer porque “tenemos menos tendencia a dar un paso adelante”.

En esa línea, Laura Martín, directora de Turismo de la Comunidad de Madrid, reconoció que “muchas veces nos da cierto vértigo aceptar algunos cargos, por la visibilidad que vas a tener”.

Eva Chaparro dijo que “hay resistencias externas, pero también internas”, porque con frecuencia las mujeres se cuestionan a sí mismas. Al tiempo que, como “hemos sido educadas en los cuidados, nos cuesta delegar esos roles”. Considera que todavía “no hay suficiente concienciación en la corresponsabilidad de la familia”.

Fina Muñoz, presidenta de IAG7 Viajes, que hizo un repaso a su vida profesional y detalló cómo logró poner en marcha esta agrupación de agencias, animó a las mujeres a luchar por lo que quieren porque “a veces veo un cierto conformismo”, afirmó.

Empresas más sanas y rentable cuando apuestan por mujeres directivas

Angie Moreno, teniente de alcalde, delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla; Laura Martínez, directora general de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid; Marta Rodríguez, directora de Maktub Travel Experience y moderadora de la mesa; Marián Muro, directora general de Apartur, y Juan Carlos González, director general Ávoris. Fuente: Hosteltur

Juan Carlos González, director general de Ávoris, animo también a "visibilizar el talento femenino”. Destacó que se han hecho grandes avances, pero no suficientes. De hecho, aunque en su empresa hay un considerable porcentaje de mujeres en puestos directivos, fue claro: no lo estoy haciendo bien".

En opinión de Mónica Prieto, directora de Operaciones de Destinia, este primer congreso de Asset y las diferentes asociaciones femeninas que hay en el sector son importantes para dar “visibilidad a los referentes y que otras mujeres piensen que también podrían hacer eso”.

¿Son necesarias las cuotas?

Pese a una reticencia inicial en muchos ámbitos a establecer cuotas para facilitar la incorporación de la mujer a determinados espacios de poder en la empresa, en la jornada de ayer varias ponentes reconocieron el efecto positivo de esta medida.

“No he sido partidaria de cuotas, pero hay que reconocer que son beneficiosas. Al menos, la sola recomendación de las mismas va calando en las empresas y hace que muchas se encaminen a conseguir la paridad real”, afirmó María Teresa Gómez Condado, directora general de CEOE Campus.

Silvia Pareja también las defendió, pero “bien gestionadas por meritocracia”, especificó. "Soy partidaria de medidas de acción positiva, incluidas las cuotas”, comentó Eva Blasco.

“Las cuotas sirven también para situar a personas en un sitio y permitir que haya más visibilidad de esas posiciones”, afirmó de Susana Martín, coordinadora nacional de Igualdad y Diversidad en el sindicato Valorian.

"Como ha dicho Ana Patricia Botín [presidenta del Banco Santander], soy feminista, y además, creo en las cuotas porque si no, no habríamos avanzado”, declaró Marián Muro

¿Sigue habiendo brecha salarial?

En opinión de María Teresa Gómez, en España ha habido un avance espectacular, favorecido por el acceso a la educación y las políticas públicas, entre otros factores. No obstante, reconoció que queda un largo camino. Una de las principales asignaturas pendientes es la brecha salarial, que atribuye a una “segregación ocupacional”, en referencia al gran número de mujeres que ocupan determinadas ocupaciones o cuentan con puestos a tiempo parcial, que hacen que su remuneración sea más baja.

Empresas más sanas y rentable cuando apuestan por mujeres directivas
María Teresa Gómez, directora general de CEOE Campus. Fuente: Hosteltur

Los sesgos en el reclutamiento

De acuerdo con la directora de Recursos Humanos de Mundiplan, “sesgo es aquello que puede dar una visión distorsionada de una realidad y puede conducir a decisiones erróneas a la hora de contratar o no a alguien que encaja con las necesidades de la compañía”.

A modo de ejemplo, expuso que se tiende a establecer determinados perfiles: el hombre tiene más capacidad de análisis, mientras la mujer es más simpática y trabaja mejor en equipo. A su juicio, para evitar estos sesgos es necesario aplicar medidas en todas las fases de el proceso de contratación, empezando por eliminar terminologías sexistas en los anuncios (se tiende a personalizar en “director”, en genérico, sin añadir al menos la terminación “/a”).

Empresas más sanas y rentable cuando apuestan por mujeres directivas

Natalia Martínez, directora de Itinerario Promociona de CEOE y moderadora de la mesa; Paquita García, directora de Recursos Humanos de Mundiplan; Eva Chaparro, responsable de Cultura y Diversidad y Recursos Humanos en Ávoris; Susana Martín, coordinadora nacional de Igualdad y Diversidad de Valorian, y Luca Boer, socio y CEO de Talent Republic. Fuente: Hosteltur

En opinión de Luca Boer, socio y CEO de Talent Republic, es necesario gestionar estos sesgos y para ello es importante identificarlos y clasificarlos. “Vivimos en un mundo de hombres diseñado para hombres y hay que derribar esto, reconstruirlo desde los cimientos”, agregó.

"Los sesgos son la punta del iceberg de algo más profundo, como creencias y estereotipos, que se van estableciendo como formas de manejarnos ante lo desconocido”, aseveró la representante de Valorian. "Nos sorprende todavía que haya un hombre azafato, o en la limpieza”, añadió.

En el caso de Expedia Group, “intentamos que el ascensor interno funcione, con independencia de si es mujer u hombre”, pero si se detecta que hay una mujer que tiene capacidad de liderazgo se hace un seguimiento para evitar los sesgos cuando hay que seleccionar a alguien para una determinada responsabilidad, explicó su director de Asuntos Públicos y Gubernamentales, Iban Rabasa.

El reto de la inteligencia artificial

El reto más importante que tenemos por delante es “el uso de la inteligencia artificial y cómo va a impactar en los puestos de trabajo del sector turístico, que va a tener que hacer un esfuerzo de recapacitación para lograr un empleo de calidad que ofrezca un servicio de calidad. Todos esto lo pueden hacer los planes de igualdad", declaró Susana Martín.

Empresas más sanas y rentable cuando apuestan por mujeres directivas

Monica Prieto, directora de Operaciones de Destinia; Claudia Bellostas, directora comercial de Travel Cloud Systems; Inmaculada de Benito, directora del departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE y moderadora del panel; Ángela Fernández, directora de Travelteca.es, e Iban Rabasa, director de Asuntos Públicos y Gubernamentales de Expedia Group. Fuente: Hosteltur

“Ahora el desarrollo pasa por la inteligencia artificial, es presente, no es futuro”, afirmó Ángela Fernández, directora de Travelteca.es. Recordó que esta herramienta se nutre de los datos que ya existen, de las búsquedas y el uso que hacen los usuarios. Por tanto, “los datos que se cargan en la IA ya están sesgados” e indicó que en muchos casos son machistas e incluso xenófobos.

¿Cómo revertir esta situación? “Es importante que esa carga de datos esté supervisada desde una perspectiva de género” -aclaró- y que “se oiga a las mujeres, hay que actuar ya porque la IA funciona como un amplificador”.

Noticias relacionadas

- La Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas renueva su dirección

- La Asociación de Ejecutivas de turismo reúne al sector con un fin solidario

- La Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas refuerza su labor

- La Asociación de Ejecutivas del sector recauda 20.750 € para fines sociales

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.