Estudio Travel Trends de Simon-Kucher, sobre la sostenibilidad del sector turístico

La imagen de masificación ya pesa en la elección de destino del viajero

La mitad de los viajeros evita los destinos saturados

Publicada 20/02/25
La imagen de masificación ya pesa en la elección de destino del viajero
  • Más del 20% de los viajeros ha llegado a cancelar o modificar sus planes de viaje debido a la percepción de masificación del destino
  • Para mitigar efectos, el 40% prefiere incentivos para viajar en temporada baja o limitar el número de visitantes en destinos más concurridos
  • Sólo un 14% de los encuestados apoyaría una subida de precios, mientras que un 18% estaría de acuerdo con elevar las tasas turísticas

La masificación que sufren algunos destinos, también en España, es un desafío que afecta al turismo mundial. Por ello la consultora global de estrategia y marketing Simon-Kucher ha presentado los resultados del estudio Travel Trends relacionados con la sostenibilidad del sector, basado en las respuestas de más de 7.000 viajeros de ocho países, entre ellos España, y distintos perfiles demográficos. Sus conclusiones revelan tendencias significativas en las preferencias y comportamientos de los consumidores en relación con los viajes.

Más del 50% de los encuestados evita deliberadamente destinos que perciben como masificados, lo que confirma cómo esta imagen representa una amenaza real para la demanda en algunos de ellos, ya que no sólo afecta a su percepción, sino que también influye de manera directa en las decisiones de los viajeros, impulsándolos a buscar alternativas más tranquilas y menos concurridas.

La imagen de masificación ya pesa en la elección de destino del viajero
Tabla que recoge las decisiones adoptadas mayoritariamente por las distintas nacionalidades ante destinos que perciban como demasiado concurridos. Fuente: Simon-Kucher.

Estas cifras subrayan un cambio importante en las prioridades de los turistas, que cada vez valoran más la posibilidad de disfrutar de entornos menos abarrotados donde puedan conectar de forma más personal con la cultura local, la naturaleza y las experiencias únicas que un destino puede ofrecer.

“Este fenómeno representa un desafío para los destinos populares y para la industria turística en general, que deben buscar estrategias para gestionar el flujo de visitantes y ofrecer propuestas diferenciadas que respondan a estas expectativas cambiantes”, según indican desde Simon-Kucher

Destinos que ya han adoptado medidas

En la actualidad algunos destinos han comenzado a implementar medidas concretas para abordar la saturación turística. Desde la aplicación de tasas turísticas diseñadas para gestionar el impacto ambiental y financiar mejoras en infraestructura, hasta la regulación del número de visitantes con el objetivo de preservar la calidad de la experiencia y proteger los recursos locales. Éstos son algunos ejemplos:

  • España: en Baleares y Cataluña se han implantado impuestos que van de uno a cinco euros por persona al día. Ésta última además ha aumentado las tarifas con impuestos sobre propiedades hoteleras. Por otro lado, ciudades como Santiago de Compostela y Toledo están preparando medidas similares.
  • Italia: a partir de este año los visitantes que quieran disfrutar de Venecia tendrán que pagar hasta 10 euros al día para acceder a la ciudad, con el fin de gestionar mejor el flujo de visitantes.
  • Países Bajos: en Amsterdam se aplica un impuesto turístico del 12,5%, el más alto de la UE, a hoteles y alquileres vacacionales
  • Croacia: ya se han limitado las llegadas diarias de cruceros a Dubrovnik y se han implementado medidas regulatorias para autobuses turísticos, con el objetivo de preservar el casco antiguo.

Entre las posibles soluciones, tres de cada 10 participantes en este estudio prefieren que se mejoren las infraestructuras, mientras que un 17% se inclina por implementar programas de participación comunitaria

Ante este problema, que resurgirá con la llegada de la temporada alta, Carlos Fernández, responsable sénior de Hoteles en Simon-Kucher y autor de este estudio, ha confirmado estar viendo “cómo el sector se regula cada vez más, con medidas como la tasa turística, que va ganando aceptación en numerosos destinos. Desde la perspectiva hotelera, esto también abre una oportunidad para gestionar la demanda de manera más efectiva, utilizando el precio como una herramienta clave”.

La imagen de masificación ya pesa en la elección de destino del viajero
Las posibles medidas que se pueden promover para paliar esa saturación en los destinos, ordenadas de mayor a menor apoyo por parte de los encuestados. Fuente: Simon-Kucher.

En este sentido ha incidido en que “en España tenemos la fortuna de contar con uno de los mejores productos turísticos del mundo, y ajustar los precios al alza puede ayudarnos a atraer un turismo de mayor calidad, aliviando el impacto del volumen masivo de visitantes. Eso sí, estas subidas de ADR (tarifa media diaria) deben implementarse con mucha prudencia. Implican un riesgo importante y requieren una planificación estratégica bien coordinada con los objetivos de los destinos, para garantizar que todos los actores trabajen en la misma dirección”.

Noticias relacionadas con el problema de la masificación turística:

- ¿La masificación ahuyenta a los turistas de España?

- Los españoles, los europeos que más apoyan limitar la llegada de turistas

- Españoles y daneses, los más favorables en Europa a las tasas turísticas

- Ámsterdam, Roma, Madrid... la hora de elegir lo que no queremos ser

- Propuestas del WTTC para lidiar con la masificación turística

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.