Reunión en Bruselas

Las aerolíneas piden retrasar los objetivos verdes por la escasez de SAF

Denuncian que se están quedando atrás por un exceso de regulación más exigente que en el resto de jurisdicciones del mundo

Publicada 28/03/25

Las aerolíneas piden retrasar los objetivos verdes por la escasez de SAF
  • "Estamos pagando precios muy caros y no hay suficiente, es una realidad", afirma Luis Gallego
  • Es un problema de oferta", señala Michael O'Leary
  • "La aviación europea se está quedando atrás. Europa no puede aceptar eso", avisael presidente de Lufthansa

La producción de combustible sostenible para la aviación (SAF) es todavía muy escasa. Una circunstancia que dificulta el cumplimiento de los objetivos que exige la regulación europea a las compañías aéreas en materia de reducción de emisiones. Así lo indicaron este jueves las grandes aerolíneas europeas en Bruselas, donde celebraron la reunión anual de la patronal sectorial Airlines for Europe (A4). La normativa comunitaria RefuelEU estipula que las que operen en el mercado único tendrán que cargar al menos un 2% de SAF en 2025, llegar al 6% en 2030 y alcanzar el 70% en 2050. Sin embargo, "estamos pagando precios muy caros y no hay suficiente, es una realidad", ha advertido el consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Luis Gallego.

El SAF libera menos emisiones de CO2 que un combustible tradicional como el queroseno, pero las aerolíneas lamentan que no hay suficiente producto en el mercado y que quienes lo producen se están volviendo a orientar hacia los combustibles fósiles.

En opinión de Luis Gallego, la única opción "realista" es postergar los objetivos negociados en la UE al calor del Pacto Verde en la pasada legislatura comunitaria. "No es que queremos mover la fecha, lo que queremos es SAF, pero no hay", ha resumido Gallego.

Las aerolíneas están "comprometidas con reducir las emisiones", pero debe de ser "un negocio asequible y accesible para todos", indicó el máximo responsable de IAG. Lamentó que el SAF que hay en el mercado, además de insuficiente, es entre tres y cinco veces más caro que el queroseno

"Necesitamos una estrategia para revisar esa brecha (...). Salvo que se tomen acciones ahora, la única solución realista es mover el objetivo", añadió. Además, citó un estudio de la firma Boston Consulting para argumentar que en 2030 faltará un 30% de SAF respecto al volumen que la legislación exigirá cargar a las aeronaves comunitarias.

"Es un problema de oferta", ha destacado el presidente de Ryanair, Michael O´Leary.

Las grandes compañías europeas han denunciado que se están quedando atrás por un exceso de regulación más exigente que en el resto de jurisdicciones del mundo, que ha llevado a que sus costes operativos se multipliquen por tres desde 2014

Aerolíneas piden retrasar metas verdes por la esasez de combustible

Las compañías aéreas europeas se quejan de que el SAF es muy caro y escaso.Fuente: Archivo Hosteltur

"La aviación europea se está quedando atrás. Europa no puede aceptar eso", ha avisado el presidente de Lufthansa, Christian Spoher.

Entre otros puntos, las aerolíneas piden que se evite que los controladores aéreos nacionales puedan convocar huelgas que distorsionen el tráfico y generen retrasos en todo el mercado único, y también que las normas comunitarias se alineen con las que se aplican fuera de la UE, pues la aeronáutica es una industria global.

El consejero delegado de Air France-KLM, Benjamin Smith, ha reclamado que se concedan más derechos gratuitos de emisiones para las aerolíneas dentro del sistema ETS que pone precio al CO2 y que no se apliquen políticas verdes que, en su opinión, favorecen a la competencia extracomunitaria.

Esperan que la guerra comercial no afecte a la aviación

Por otro lado, las aerolíneas han mostrado su temor por la competitividad de su negocio debido a las normas de sostenibilidad o las huelgas de controladores, pero confían al menos en que la guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea no afecte ni a las compañías aéreas ni a los fabricantes de aeronaves.

"En general, creemos que es improbable que se apliquen tarifas a los fabricantes aeronáuticos, pero quién sabe...", dijo el presidente de Ryanair, Michael O'Leary.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado aranceles del 25% para los coches que no se fabriquen en Estados Unidos, y existe el temor de que la escalada comercial alcance a otros sectores.

El consejero delegado del fabricante europeo Airbus, Guillaume Faury, dijo esta semana que, en caso de que Washington extienda los aranceles a los fabricantes aeronáuticos, la firma estadounidense Boeing sufriría más que Airbus.

"Hemos analizado muchos escenarios sobre lo que podría ocurrir. En la mayoría de los casos, sería muy perjudicial para la industria estadounidense", declaró Faury a la prensa durante un foro anual organizado por Airbus en Toulouse (Francia).

El máximo responsable de Lufthansa señaló que, más allá de las tarifas, las compañías aéreas no han detectado menos apetito por los vuelos transatlánticos entre la UE y EEUU.

"No vemos nada a día de hoy (...), ningún cambio materialmente en términos de capacidad", resumió en el mismo escenario el consejero delegado de Air France.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.