Presentación de perspectivas para primavera de CEHAT y PwC

Semana Santa: las reservas se han disparado en cuanto ha dejado de llover

“Todo el mundo quiere viajar, pero la meteorología afecta mucho a las reservas”, según Estalella

Publicada 01/04/25 17:23h

Semana Santa: las reservas se han disparado en cuanto ha dejado de llover
  • “Tras las lluvias del último mes, la gente confía que haga buen tiempo en Semana Santa, lo que ha impulsado las reservas”, incide Marichal
  • “En España no hay persona que no encuentre una experiencia turística al alcance de su bolsillo y de sus intereses”, subraya Marichal
  • El pujante mercado EEUU ya no se limita a visitar grandes capitales, sino que se adentra en el interior del país buscando lo más auténtico

Los hoteleros se muestran optimistas ante la próxima temporada, especialmente de cara a Semana Santa, para la que se han reactivado las reservas en cuanto ha dejado de llover, como ha constatado el presidente de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), Jorge Marichal. Su secretario general, Ramón Estalella, ha cifrado en un 30% el incremento de las reservas sólo en la pasada semana, “en cuanto ha vuelto a salir el sol”. Eso sí, ante la inestabilidad política mundial, vuelven con fuerza las de última hora, al igual que ocurrió con la pandemia, mientras las cancelaciones también aumentan en cuatro puntos.

Ante este panorama de incertidumbre, la fortaleza de España en turismo, según ha explicado Jorge Marichal, es “el mix de clientes nacionales e internacionales tan variado y estable, al igual que el de destinos en todo el país, de manera que somos capaces de ofrecer una experiencia turística satisfactoria a cualquier tipo de cliente y presupuesto, incluyendo los más elevados, que pueden disfrutar así de las más especiales, gracias a la variada oferta en todos los segmentos turísticos: sol y playa, de interior, enogastronómico, cultural, deportivo… Incluso aunque haga mal tiempo”.

De hecho para esta primavera la demanda hotelera se reparte al 50% entre nacional e internacional, como ha puntualizado José Antonio Domínguez, director de Turismo, Transporte y Logística de PwC. Y es que, por un lado, “el turista nacional disfruta de más renta disponible -al reducirse la inflación y bajar los tipos de interés, además del paro, por lo que su situación económica es mejor-, mientras nuestros mercados tradicionales -británicos, alemanes, franceses e italianos- se mantienen estables”.

Cómo se presenta para el turismo español la Semana Santa
De izq. a dcha, Ramón Estalella y Jorge Marichal, secretario general y presidente de CEHAT, respectivamente; junto a José Manuel Fernández Terán y José Antonio Domínguez, de PwC. Fuente: Hosteltur.

Pero el mayor crecimiento, y potencial, lo protagonizan los emisores de larga distancia, liderados por los norteamericanos, tanto estadounidenses que, según ha indicado Ramón Estalella, “pueden optar por reducir sus viajes a México por las fricciones entre ambos países”, como canadienses, que pueden hacer lo mismo con su vecino díscolo. Una demanda que, como ha destacado Domínguez, “aún no está consolidada, presenta margen de recorrido porque actualmente supone un 8%, frente al 14% de prepandemia. Pero es muy sólida, sigue creciendo y con más fuerza que el cliente nacional, sin signos de debilidad”. El incremento del 7% en conectividad aérea, con 67.500 vuelos adicionales entre España y sus principales clientes, también está detrás de este óptimo comportamiento.

Prueba de ello, según ha apuntado José Manuel Fernández Terán, socio responsable de PwC en Turismo, Transporte y Logística, es que “las búsquedas de este mercado en redes sociales para viajar a España en los próximos meses han subido un 27% con respecto a un año antes”. En esta misma tendencia al alza se encuentran los países de Latinoamérica, sudeste asiático e incluso Australia (+37% en estos dos últimos casos), en busca de nuestra oferta cultural y gastronómica más diferencial, pero también deportiva y de festivales musicales, en respuesta a sus hábitos más saludables.

“El crecimiento turístico de este invierno ha venido de la mano de la demanda internacional, que ha aumentado un 3% con relación al pasado año, pero un 16% con respecto a 2019, con el emisor británico como protagonista, aunque con Norteamérica y sudeste asiático con las mayores subidas”, como ha recalcado José Manuel Fernández Terán

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.