¿Sabías que España tiene sus propias 'maravillas del mundo antiguo'?
Las siete maravillas del mundo antiguo en España, según EscapadaRural
Publicada 12/04/25

La primavera es la estación perfecta para descubrir algunos de los rincones más impresionantes de España. Según EscapadaRural, existen monumentos y lugares en España que podrían considerarse equivalentes modernos a las "7 maravillas del mundo antiguo". ¿Cuáles son?
Las siete maravillas del mundo antiguo fueron estructuras que destacaron por su arquitectura, ingeniería y simbolismo. Aunque la mayoría de estas maravillas ya no existen, en España podemos encontrar monumentos que, por su tamaño, importancia histórica y ubicación, recuerdan a algunas de estas grandes construcciones.
La primavera es una temporada adecuada para visitar estos lugares, ya que las temperaturas son más suaves y la naturaleza se encuentra en pleno esplendor, lo que hace más agradable el recorrido y la visita.
- Los jardines colgantes de Babilonia – Jardines de Cuenca en Ronda (Málaga).
Aunque ambos jardines tienen un contexto muy diferente, comparten la idea de crear un paisaje natural en un entorno urbano. Los jardines de Babilonia se crearon en Mesopotamia —actual Irak— en el siglo VI a.C. por orden del rey Nabucodonosor II, como un regalo para su esposa Amitis, ya que extrañaba la vegetación de su tierra natal. Estos eran conocidos por su sistema de riego y la disposición de sus terrazas.
En cambio, los jardines de Cuenca, situados en Ronda, son de principios del siglo XX, diseñados por el arquitecto Jean Claude Nicolas Forestier y forman parte del Palacio del Rey Moro, donde combinan elementos islámicos y renacentistas en un entorno escarpado, adaptándose al relieve del montañoso valle del Tajo, lo que permite una experiencia similar a lo que se describía en los jardines babilónicos.
Turista contemplando la vista del puente viejo de Ronda y los Jardines de Cuenca Fuente: Adobe Stock - El templo de Artemisa (Turquía) – Iglesia de San Jorge (Cantabria).
El templo de Artemisa en Éfeso, del que hoy en día apenas quedan ruinas y alguna columna en pie, representaba la grandeza de la civilización griega y la devoción a los dioses. Erigido en honor a Artemisa, la diosa griega de la caza, tiene sus orígenes en el siglo VI a.C., con un imponente edificio de 127 columnas jónicas de 18 metros de altura.
Por su parte, la iglesia de San Jorge, en Cabezón de la Sal, en Cantabria, nos remonta al siglo XIX. Fue construida por encargo de los duques de Santo Mauro, quienes la levantaron en los límites de su propiedad, con 40 columnas de estilo corintio. Con su arquitectura románica, representa una construcción religiosa de gran valor histórico, similar en su función y simbolismo al templo de Artemisa, aunque de menor tamaño. - El faro de Alejandría (Egipto) – Torre de Hércules (A Coruña).
Ambos monumentos han tenido la misma función a lo largo del tiempo: guiar a los navegantes. El faro de Alejandría, uno de los más importantes de la antigüedad, orientaba a los marinos en el Mediterráneo desde que se levantó en el siglo III a.C., bajo el reinado de Ptolomeo II. Se cree que tenía entre 100 y 140 metros de altura, contando su base cuadrada, cuerpo octogonal y torre cilíndrica. Fue destruido por varios terremotos entre los siglos XIV y XV, y se estima que sus restos pueden estar bajo las aguas de la costa de Alejandría.
En A Coruña, encontramos la Torre de Hércules es un faro romano que aún sigue en funcionamiento. Fue construido en el siglo I d.C. y guía a los navegantes por el Atlántico. Actualmente mide 55 metros, ya que fue restaurado en el siglo XVIII, y también se divide en tres niveles. - El coloso de Rodas (Grecia) – Cristo del Otero (Palencia).
El coloso de Rodas era una estatua gigante del dios Helios, colocada en la entrada del puerto de Rodas. Se cree que medía entre 26 y 33 metros de altura y fue levantada a comienzos del siglo III a.C., para conmemorar la victoria contra el enemigo.
En cambio, en Palencia encontramos la obra del escultor Victorio Macho, construida en 1931: el Cristo del Otero. Con 30 metros de altura, incluyendo la base, es una de las estatuas de Jesucristo más altas de Europa. Aunque no se encuentra a la orilla del mar, su tamaño recuerda a esta maravilla del mundo antiguo.
Cristo del Otero Fuente: Adobe Stock -
El mausoleo de Halicarnaso (Grecia) – Torre de los Escipiones (Tarragona).
El mausoleo de Halicarnaso fue una tumba monumental construida para Mausolo, un gobernante de Caria, levantada en el siglo IV a.C., con 45 metros de altura.
Por otro lado, en Tarragona encontramos la Torre de los Escipiones, una antigua torre funeraria romana que ofrece una referencia similar en cuanto a su función de monumento funerario y su arquitectura. Aunque más modesta en tamaño, con solo 9 metros, la torre del siglo I d.C. tiene un valor histórico comparable al mausoleo en términos de simbolismo y propósito. - La gran pirámide de Giza (Egipto) – Pirámide de Mussolini (entre Cantabria y Burgos).
La gran pirámide de Giza es una de las estructuras más emblemáticas de la antigüedad y la única de las siete maravillas que sigue en pie.
En España, la única pirámide que fue usada como necrópolis, al igual que las del antiguo Egipto, se encuentra entre Cantabria y Burgos. Se trata de la popularmente conocida como pirámide de Mussolini -aunque fue construida entre 1938 y 1939 por el régimen franquista como Monumento a los Caídos en el Puerto del Escudo-, una pirámide de 20 metros, que , con estética inspirada en las pirámides nubias del norte de Sudán. - La estatua de Zeus en Olimpia (Grecia) – Altar de la Venida de la Virgen (Zaragoza).
La estatua de Zeus en Olimpia era una de las esculturas más destacadas de la antigua Grecia. En España existe una réplica de la estatua de Zeus, tal como estaba en Olimpia, en una atracción de Terra Mítica, en Benidorm: el Templo de Kinetos.
No obstante, no es la propuesta que se valora en este punto, ya que al estar dentro de un parque de atracciones no se considera parte del patrimonio. Desde EscapadaRural se propone el Altar de la Venida de la Virgen, en Zaragoza, ya que en su contexto es divino y se ubica en un lugar sagrado. Con 1,70 metros de altura y también en posición sentada, es una reliquia del barroco situada entre dos enormes columnatas de jaspe rojizo.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.