Seguridad aérea

¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos

Publicada 10/04/25

¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos

En los últimos meses, una serie de accidentes aéreos ha sembrado dudas entre los viajeros, y en el aire ahora flota una pregunta: ¿es realmente seguro volar en 2025?, para ello, expertos nos explican la realidad tras los últimos incidentes de seguridad aérea.

¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos
La aerofobia o el miedo a volar, es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso y persistente a volar. Fuente: Adobe Stock

La reciente emergencia en Toronto, donde un avión de Delta Airlines realizó un aterrizaje brusco, se suma a una serie de incidentes que han acaparado la atención global. Sin embargo, ¿estas tragedias reflejan una tendencia alarmante o siguen siendo casos aislados dentro de un sistema de transporte extremadamente seguro?

El incidente más relevante ocurrió el 29 de enero, cuando un avión de American Airlines colisionó en pleno vuelo con un helicóptero militar cerca de Washington D.C. -que es considerado el accidente más grave en EE.UU. en lo que va de siglo-, causando la muerte de 67 personas. A este se suman otros accidentes de 2024, como el de Jeju Air en Corea del Sur y Azerbaijan Airlines en Kazajistán, que dejaron más de 200 fallecidos en pocos días.

Estos eventos, junto con turbulencias graves y fallos mecánicos, han generado la percepción de que la seguridad aérea podría estar en crisis. Aunque los accidentes son trágicos y conmovedores, los expertos insisten en que la probabilidad de que un vuelo termine en desastre es extremadamente baja.

Miedo a volar, comprendiendo la ansiedad de los pasajeros

A pesar de estas estadísticas tranquilizadoras, muchas personas siguen experimentando un profundo miedo a volar. El temor puede tener diversas raíces, siendo una de las más comunes el llamado "miedo o trauma vicario", un fenómeno que ocurre cuando los pasajeros, al escuchar historias de accidentes aéreos, se imaginan en situaciones trágicas ajenas, intensificando su ansiedad.

Otros factores incluyen la claustrofobia, el miedo a las alturas o incluso el estrés acumulado en la vida diaria, lo que hace que volar se perciba como un acto especialmente arriesgado. Sin embargo, los expertos coinciden en que la industria de la aviación trabaja incansablemente para mitigar esos miedos, proporcionando información sobre la seguridad y la preparación de las tripulaciones.

¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos
IATA calificó en su reporte anual sobre seguridad aérea, con solo 1 accidente cada 0,88 millones de vuelos Fuente: Hosteltur

Factores de riesgo más importantes

El sector aéreo ha hecho grandes avances en términos de seguridad, sobre todo en la capacitación de los pilotos. Según una investigación realizada por la Embry-Riddle Aeronautical Academy reveló que hasta el 80% de los accidentes aéreos son causados por errores humanos. Se estima que el 53% de estos accidentes son responsabilidad de los pilotos, mientras que solo el 21% se atribuye a fallos mecánicos.

Un estudio de Airbus analizó las fases del vuelo más propensas a incidentes y encontró que los despegues y aterrizajes son los momentos más peligrosos. Los dos accidentes ocurridos en diciembre de 2024, por ejemplo, se produjeron durante el aterrizaje, aunque influyeron otros factores.

¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos
Accidentes por fase de vuelo Fuente: Airbus
¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos
Definiciones de fases de vuelo Fuente: Airbus

En el caso del accidente de Jeju Air, se informó que un motor sufrió daños tras una colisión con un pájaro, y por razones aún no esclarecidas, el tren de aterrizaje no se desplegó al momento del aterrizaje. La aerolínea ha estado revisando su flota de aviones 737 "de nueva generación" (NG), pero hasta ahora no se ha encontrado indicios de que haya un problema generalizado con este modelo.

Por ello, los diez factores más comunes que provocan accidentes en la aviación general están relacionados principalmente con el factor humano, especialmente con los errores cometidos por los pilotos, estos son algunos de los que se pueden recopilar:

  1. Falta de preparación y planificación adecuada antes del vuelo: Un vuelo seguro depende de una correcta evaluación previa de factores como el clima, la ruta, el estado del avión y los procedimientos de emergencia. No hacerlo puede generar situaciones peligrosas. Planificar adecuadamente permite anticipar posibles riesgos y tomar decisiones informadas.

  2. No mantener la velocidad adecuada: Volar por debajo de la velocidad mínima segura puede causar la pérdida de sustentación, lo que es especialmente crítico durante el despegue y el aterrizaje, cuando hay poco margen para corregir.

  3. Pérdida de control direccional: Es esencial mantener el rumbo del avión, particularmente durante el despegue y aterrizaje, o en condiciones de viento cruzado. La desviación en el control puede causar accidentes como salidas de pista o colisiones con obstáculos.

  4. Nivelación incorrecta: La transición de un descenso a un vuelo recto debe hacerse en el momento adecuado. Si se realiza demasiado pronto o tarde, puede resultar en aterrizajes bruscos o rebotes, lo que podría derivar en accidentes graves.

  5. No evitar obstáculos: Durante el vuelo visual, siempre se debe estar alerta ante obstáculos como torres, cables eléctricos, otras aeronaves o terrenos elevados. No estar atento a estos peligros puede resultar en colisiones evitables.

  6. Mala gestión del combustible: No calcular correctamente el consumo de combustible o no verificar los niveles antes del vuelo puede llevar a quedarse sin combustible en pleno vuelo, lo que puede tener consecuencias fatales.

  7. Decisiones y planificación erróneas en vuelo: Tomar decisiones equivocadas en vuelo, como no ajustar el rumbo a cambios meteorológicos o continuar en condiciones peligrosas, aumenta significativamente el riesgo de accidente.

  8. Estimación incorrecta de distancias y velocidades: Un cálculo erróneo de la distancia a una pista de aterrizaje o a un obstáculo, o de la velocidad de aproximación, puede causar aterrizajes forzosos, salidas de pista o colisiones con el terreno.

  9. Selección incorrecta del terreno para aterrizar: En situaciones de emergencia, elegir un terreno adecuado para aterrizar es crucial. Intentar aterrizar en terrenos irregulares o con obstáculos puede empeorar la situación.

  10. Manejo inadecuado de los controles de vuelo: El uso incorrecto de los mandos de la aeronave, como un viraje excesivo o una respuesta brusca ante el viento, puede comprometer la estabilidad del avión y provocar la pérdida de control.

A pesar de los recientes accidentes, la industria sigue comprometida con mejorar los procedimientos de entrenamiento y supervisión. Cada tragedia se convierte en un punto de inflexión, que impulsa la implementación de nuevas normas y protocolos diseñados para prevenir incidentes similares en el futuro y por ello, la industria ha aprendido de estos errores y continúa mejorando los sistemas de control de tráfico aéreo, la modernización de las aeronaves y la formación continua de los pilotos.

La perspectiva es clave, volar sigue siendo el medio más seguro

Aunque es cierto que la seguridad aérea nunca es absoluta, las comparaciones con otros medios de transporte siguen favoreciendo a la aviación.

Según un informe de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusett (MIT), el riesgo de morir en un accidente aéreo entre 2018 y 2022 fue de 1 en 13,7 millones de vuelos, lo que refleja una mejora considerable respecto a años anteriores. Esos resultados siguen un patrón de "mejora continua" que comenzó en 1968, cuando la tasa de mortalidad cayó en una media del 7,5% anual, incluso a medida que aumentaba el tráfico aéreo.

¿Es seguro volar en avión? Esto dicen los expertos
Cada miembro de la tripulación está preparado para enfrentar cualquier imprevisto que pueda surgir durante el vuelo. Fuente: Adobe Stock

El índice de incidentes varía según los países a lo largo de la ruta y para ello los investigadores clasifican los países en tres niveles de riesgo: bajo, medio y alto, según su historial de seguridad aérea.

  • El grupo de riesgo más bajo, nivel 1, incluye países como la Unión Europea, Australia, Canadá, China, Israel, Japón, Montenegro, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.
  • En el nivel 2, con un riesgo moderado, se encuentran países como Baréin, Bosnia, Brasil, Brunei, Chile, Hong Kong, India, Jordania, Kuwait, Malasia, México, Filipinas, Catar, Singapur, Sudáfrica, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
  • Los demás países están clasificados en el nivel 3, considerado de alto riesgo.

En 2024, la aviación comercial siguió transportando a más de 5.000 millones de pasajeros de manera segura. Además, la IATA calificó en su reporte anual sobre seguridad aérea, con solo 1 accidente cada 0,88 millones de vuelos. En términos comparativos, es más seguro volar que conducir: las tasas de accidentes automovilísticos son mucho más altas debido a factores como el comportamiento humano y las condiciones de las vías.

Los expertos en aviación aseguran que, en comparación con otros medios de transporte, los aviones están diseñados con múltiples medidas de respaldo y que los pilotos reciben una formación excepcional, que incluye no solo los aspectos técnicos, sino también la "gestión de recursos de la tripulación" y el "análisis de factores humanos". Esto garantiza que cada miembro de la tripulación esté preparado para enfrentar cualquier imprevisto que pueda surgir durante el vuelo.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.