Análisis de situación de Santiago Durán, presidente del ICAC, en la jornada de Ecostars

CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad

La Comisión Europea afronta la dicotomía de una excesiva regulación vs. la competitividad de las empresas

Publicada 07/04/25

CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
  • Las previsiones del ICAC indican que la directiva europea pueda estar transpuesta al ordenamiento español antes del verano
  • Con el paquete Ómnibus la Comisión Europea ahora está tratando de reducir al máximo cualquier desarrollo que considere innecesario
  • La primera fase de la modificación, la parada del reloj, puede entrar en vigor en junio, y los cambios en alcance y contenido, final de año

España va con retraso en la transposición a la legislación nacional de la directiva europea de reporte de sostenibilidad corporativa CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), que tenía como fecha límite de transposición el 6 de julio de 2024. Teniendo en cuenta que la ley de transposición fue remitida a las Cortes el pasado mes de octubre, la directiva europea podría estar transpuesta al ordenamiento español antes del verano. Mientras tanto, la Comisión Europea ha presentado el llamado paquete Ómnibus, que busca relajar algunas de las condiciones y plazos para no perjudicar la competitividad de las empresas europeas. Por ello las españolas, entre ellas las hoteleras, se encuentran ante una situación de incertidumbre que el presidente del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), Santiago Durán, ha querido clarificar en la jornada organizada a tal fin por Ecostars.

Punto de partida

La CSRD, según ha explicado Santiago Durán, “equipara el reporte de sostenibilidad corporativa con el de información financiera, con el fin de estandarizar qué datos deben incluirse en esos informes y cómo presentarlos, obligando a reportarlos de acuerdo a normas europeas (NEIS), exigiéndose una verificación de informe por verificadores sujetos a supervisión pública”.

CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
Para Santiago Durán “la aplicación de la CSRD tendrá un impacto fundamental en la gestión y gobernanza de las empresas al integrar la sostenibilidad en su gestión de riesgos, estrategia y modelo de negocio”. Fuente: Ecostars.

La Directiva establece una entrada en vigor escalonada, atendiendo a diferentes categorías de empresas:

  • Para empresas grandes de interés público, que además tengan más de 500 empleados, el primer ejercicio de reporte es 2024, a publicar este año.
  • Para el resto de empresas calificadas como grandes, el primer ejercicio de reporte iba a ser 2025, a publicar el próximo.
  • Y para las pequeñas y medianas empresas que emitan valores en mercados regulados el ejercicio 2026.

Cambios en la normativa: retraso en plazos y reducción del alcance

El pasado 26 de febrero la Comisión Europea presentó el paquete Ómnibus, con el que se pretende simplificar algunos de los requisitos establecidos en diferente normativa de la Unión Europea, incluida la propia CSRD. Dicho paquete tiene dos componentes que afectan al marco de la CSRD:

  • La llamada parada del reloj, que establece la paralización temporal de las obligaciones establecidas en la Directiva para aquellas entidades que iban a tener que reportar a partir de 1 de enero de 2026.
  • La modificación del alcance de la Directiva, reduciendo el número de empresas obligadas, así como la cantidad de información a reportar para aquellas que continúen estando obligadas, las que cuentan con más de 1.000 empleados.
CSRD: cómo estamos ante la directiva europea de reporte de sostenibilidad
El CEO de Ecostars, José Luis Santos, en la presentación de la jornada que ha reunido a una veintena de cadenas para poner en común en qué punto se encuentran en la aplicacion de la CSRD. Fuente: Ecostars.

Cambios en la normativa: simplificación de requisitos

La Comisión Europea también propone reducir los 1.200 datos que requerían las Normas Europeas de Información de Sostenibilidad (NEIS) que se aprobaron en el año 2023 en desarrollo de la Directiva, además de eliminar la previsión de elaboración de normas sectoriales del reporte, buscando reducir las cargas para las empresas. En opinión de Durán, “la principal complicación que se establecía en las Normas era la consideración de la cadena de valor, con la que posiblemente se fue demasiado lejos, provocando un alto grado de dificultad para que las empresas recopilen esa información, así como unas exigencias excesivas para las pymes a las que se les pide esa información”.

En lo que se refiere a los plazos de aprobación definitiva del paquete Ómnibus, “en la parada del reloj hay un mayor consenso, por lo que tanto la aprobación como la transposición posterior deberían ser rápidas; pero en cuanto a los aspectos sustantivos (contenido y alcance), ya es otra cuestión que llevará algo más de tiempo”, ha concluido Santiago Durán

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.