Calendario laboral
Lunes de Pascua: ¿dónde es festivo el 21 de abril en España?
Orígenes de la tradición y dónde se celebra: en varias comunidades autónomas de nuestro país, el Lunes de Pascua es una fecha importante, mientras que en otras no se celebra.
Publicada 14/04/25

Este Lunes de Pascua, algunas comunidades autónomas disfrutarán de un día festivo extra, mientras que otras no. En concreto, es festivo autonómico en Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Navarra y La Rioja. La razón detrás de esta diferencia se remonta a siglos atrás, con raíces en el calendario litúrgico y en tradiciones históricas influenciadas por el Imperio Carolingio.
Pero ¿por qué se celebra el Lunes de Pascua en esas comunidades, mientras que en otras deben volver al trabajo o a los colegios?
Si estabas pensando planificar tus vacaciones de Semana Santa -aunque sean de última hora-, debes conocer el calendario laboral al completo de España para saber si contarás con un puente corto o uno de hasta cinco días, ya que estos feriados te permitirán combinar días libres y fines de semana para tu escapada.
Además de su trasfondo religioso y cultural, el Lunes de Pascua también condiciona la planificación de escapadas y puentes vacacionales
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado todos los días festivos del calendario laboral de España 2025 detallando los días festivos para cada una de las comunidades autónomas.
Como ocurre cada año, habrá ocho días festivos comunes en todo el territorio. A estos días festivos hay que sumarle otros cuatro festivos regionales, que establece cada comunidad autónoma, y dos festivos locales, que añaden los ayuntamientos. De este modo, el calendario laboral de cada trabajador tiene un total de 14 festivos.
El Viernes Santo -único día en que es fiesta en todo el territorio nacional- será el 18 de abril. Después, unas comunidades tendrán como festivo el Jueves Santo (17 de abril); otras, el lunes de Pascua (21 de abril); y algunas pocas incluyen los tres días.
El jueves 17 de abril, Jueves Santo, se considera como día festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Islas Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia, Navarra, País Vasco, Ceuta y Melilla.
El 21 de abril, Lunes de Pascua, se considera día festivo en Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Navarra y Euskadi, además también tendrán fiesta local en Palma de Mallorca, Pamplona, Toledo y Ferrol.

¿Por qué no todas las comunidades autónomas tienen libre el Lunes de Pascua?
La Semana Santa se celebra en fechas variables cada año, ya que se determina según el calendario lunar y el equinoccio de primavera. El Domingo de Pascua se celebra siempre el primer domingo después de la primera luna llena que tiene lugar después del 21 de marzo, que es cuando se considera que empieza la primavera. Eso quiere decir que puede caer en cualquier momento entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Esta fórmula fue definida hace muchos siglos, exactamente durante el Concilio de Nicea del año 325, con el fin de unificar criterios entre comunidades cristianas. También acordaron que, si la primera luna llena de primavera cae en domingo, la Pascua se aplazase al domingo siguiente, para no hacerla coincidir con la Pascua judía. Desde entonces, el Viernes Santo se reconoce como festivo a nivel nacional. Sin embargo, otras fechas como el Jueves Santo o el Lunes de Pascua varían según la región.
En 2025, el Viernes Santo caerá el 18 de abril, siendo el único día festivo común a todo el país. Por su parte, el Jueves Santo (17 de abril) será día no laborable en la mayoría de comunidades, mientras que el Lunes de Pascua será fiesta en aquellas con mayor tradición ligada a la influencia carolingia.
Para entender de dónde viene esta tradición, hay que remontarse al periodo conocido como Renovatio Carolingia, también conocido como Renacimiento Carolingio, donde según una serie de ambiciosas reformas que inició Carlomagno durante la edad Media -durante su periodo como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico- en el siglo VIII, donde se promovieron distintas celebraciones religiosas con fuerte arraigo social, en profunda sintonía y alianza con la Iglesia Católica.
Con el tiempo, algunas de estas costumbres y prácticas se extendieron a los reinos cristianos que se fueron estableciendo en la Península Ibérica, y una de ellas fue celebrar como festivo el Lunes de Pascua, una idea que en realidad surgió debido a que en la época de los desplazamientos entre pueblos, ciudades o monasterios podían llevar muchas horas, y concediendo ese lunes podían propiciar que familias y comunidades celebrasen adecuadamente el Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua.
El Lunes de Pascua empezó a ser festivo en la época carolingia para facilitar los desplazamientos tras el Domingo de Resurrección
Tradiciones como esta quedaron arraigadas en los reinos más cercanos a la esfera de influencia carolingia, mientras que otros desarrollaron las suyas propias, y en la actual España muchas de las celebraciones y costumbres de cada región responden a diferentes legados históricos.
Como ocurre en otra festividad similar, el día de San Esteban, el 26 de diciembre, que también con la influencia carolingia como origen, reservaban ese día posterior a la Navidad para facilitar los desplazamientos. San Esteban es festivo en Cataluña y, aunque en otras regiones como Comunidad Valenciana y Baleares no lo es, sí que ha quedado también establecida como una fecha señalada en la que las familias suelen reunirse.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.