Entrevista con el Director Comercial de HBX Group en el MarketHub Europe 2025
Muñoz (HBX): “Vemos una diversificación cada vez mayor en la distribución"
El grupo prevé incrementar entre un 10 y 16% la facturación global este año
Publicada 08/04/25

“Cuando haces un viaje hay muchas cosas que pueden no salir como esperabas. Nuestro objetivo es utilizar la tecnología, los datos, la inteligencia artificial para eliminar esa fricción”, ha comentado Carlos Muñoz, Director Comercial de HBX Group, planteando que la compañía está firmando alianzas dentro y fuera del sector turístico, “para ser capaces de desarrollar productos y servicios que sean innovadores”. En una entrevista con HOSTELTUR, durante el MarketHub Europe 2025, destacó que en el mundo de la distribución “hay una diversificación cada vez mayor”, por los cambios en los hábitos de consumo y porque empresas ajenas al sector están buscando entrar.
¿Cómo será el 2025 para HBX Group?
La respuesta es un poco más complicada ahora, porque como somos una empresa cotizada, no podemos dar datos. Lo que sí podemos informar es que nuestra previsión, la que dimos al mercado en el momento de salir a bolsa, es que vamos a crecer entre un 10 y un 16% en facturación global. Es más del doble de lo que crece el mercado global de acomodación de hoteles, pero por nuestra diversificación global tenemos una posición en el mercado y aprovechamos oportunidades donde el mercado está creciendo más.
Luego tenemos inversiones en tecnología y en datos que nos permiten no solo captar oportunidades, sino ser mucho más eficientes en nuestras actividades. Todo esto nos da una ventaja y nos permite entregar este tipo de crecimientos.
¿Cómo cree que impactará el contexto geopolítico en los viajes del 2025?
Desde los años 40 hasta hoy, los viajes siempre han ido en una curva ascendente y, en esa línea, lo que se encuentran son pequeños baches cuando suceden eventos como la crisis inmobiliaria en el 2008 o la Covid. También hemos visto cómo, después de la pandemia, se ha recuperado la industria de viajes e incluso es mucho más grande. Esa trayectoria la seguimos viendo ascendente. Hay que ver qué pasa ahora con Trump, pero creo que el negocio del turismo es muy resiliente a este tipo de situaciones, mucho más después del Covid
Los consumidores prefieren gastar en viajes antes que en muchas otras actividades. No nos preocupa a largo o a medio plazo qué es lo que pueda pasar. En el corto plazo, con lo que suceda, tendremos que torearlo, pero las empresas que sean sólidas y puedan navegar a través de estos pequeños baches, creo que tienen futuro muy brillante

¿Qué cambios están observando en el consumo de viajes?
Los clientes están buscando más experiencias. Antes el motivo principal del viaje podía ser ir a Roma o a París, ahora la experiencia es el motivo del viaje: ir a la Fórmula 1 en Singapur o al concierto de determinada persona en París, y alrededor de esas experiencias se organiza el resto de productos y servicios. Otro cambio es que buscan más destinos de naturaleza y wellness.
Por otra parte, cada vez más, los clientes están comprando viajes por diferentes canales. Hace un tiempo parecía que la distribución se iba a concentrar alrededor de las grandas agencias de viajes online que todos conocemos, pero lo que vemos es que tienen una cuota de mercado relevante, pero el consumidor final quiere comprar viajes de diferentes maneras, porque tiene diferentes necesidades. Algunos compran en agencias online, pero también compran a través del programa de fidelización que tienen con una tarjeta de crédito o con cualquier compañía.
Estamos viendo una diversificación muy grande de canales de distribución
¿A qué responde esta tendencia?
Simplemente, a que lo viajes se han convertido en un producto que genera valor para el cliente final, porque es más aspiracional. Entonces, hay muchas empresas que no están directamente relacionadas al travel, pero quieren ofrecer ese valor, monetizar sus clientes y acaban participando del negocio del viaje. En el pasado ofrecían una cafetera de regalo, pero ahora las personas no quieren cafeteras, quieren experiencias y viajes.
¿Es una oportunidad o un riesgo para el mundo de la distribución?
Veo una oportunidad, porque esas empresas no saben sobre viajes, no es su actividad principal, así que necesitan de otras empresas del sector para ofrecer viajes a sus clientes más fieles.
¿Qué productos o servicios están ganando peso en el mix de negocio de HBX Group?
Integramos productos como los traslados y las excursiones, incluimos seguros, estamos incorporando productos financieros para que el pago esté integrado en el proceso de la reserva. La idea es ir incorporando más, y que, al final, le demos esa solución sin fricciones a nuestros clientes y que ellos se lo trasladen al consumidor final.
El hotel es nuestro producto principal y seguirá siéndolo. Lo que vemos es que los otros negocios, al ser más pequeños y estar menos maduros, crecerán a mayor velocidad y ahí vemos muchas oportunidades
Noticias relacionadas

En esta idea de diversificar, ¿se plantean adquisiciones?
Lo que estamos haciendo son muchas alianzas con empresas de nuestro sector o de fuera de nuestro sector. Con las alianzas el principal objetivo es ser capaces de desarrollar productos y servicios que sean innovadores y que respondan a las necesidades de los clientes. Por ejemplo, si queremos dar una solución para agencias, nos aliamos con una empresa que tenga la solución tecnológica que a nosotros nos costaría más tiempo desarrollar, y nosotros aportamos el conocimiento que tenemos, el producto, los canales de distribución, etc. También estamos invirtiendo en startups, 50 millones de euros en los últimos meses, y vamos a seguir haciéndolo porque pensamos que es una fuente muy importante de innovación.
¿Qué oportunidades representa para la compañía la salida a bolsa?
Para nosotros la salida a bolsa es una oportunidad de mostrarnos y esto nos ayuda a atraer talento, por una parte, pero también nos hace más visibles delante de nuestros partners, clientes de nuestro sector y clientes que no son de nuestro sector. El ser una empresa cotizada pública, que por definición es mucho más transparente en todo lo que haces, da confianza y nos permite captar más clientes y ampliar el rango. Por último, la bolsa siempre es una fuente de financiación para tus planes, entonces podemos invertir más en tecnología, en datos, en personas.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.