Jet2 sobre estacionalidad en el Mediterráneo: “Necesitan crear producto"
El Tourism Seasonality Summit ha sido el preámbulo del Routes Europe 2025, que se desarrolla en Sevilla hasta el jueves
Publicada 08/04/25 00:20h

Que las aerolíneas mantengan sus rutas todo el año hacia un determinado destino, erradicando así la estacionalidad depende fundamentalmente de que este tenga un plan definido, con la participación de todos los actores, pero, sobre todo, de que cuente con un producto desarrollado que ofrecer, aseguró ayer en el Tourism Seasonality Summit en Sevilla Janice Mather, Head of Airports and Tourism Organisations de Jet2 y Jet2Holidays.
El evento, que sirvió de preámbulo al Routes Europe 2025 que se celebra desde hoy y hasta el próximo jueves, reunió a profesionales del sector aéreo y los destinos con el objetivo de buscar soluciones para extender la temporada turística y repartir las llegadas.
Durante la mesa redonda centrada en el papel de la movilidad aérea y la conectividad regional para combatir la estacionalidad, Mather señaló cómo la compañía opera más de 500 rutas en destinos mediterráneos y colabora con más 200 organizaciones turísticas y 84 aeropuertos para impulsar la conectividad mediante reuniones periódicas tras las que ven muy buenos resultados, aunque resulta evidente que en unos destinos han logrado más avances que otros.
Así, citó el ejemplo de Mallorca, donde han logrado convertirse en “uno de los mayores destinos ciclistas, desarrollaron rutas realmente buenas, todos los hoteles están preparados, han convertido garajes en almacenaje para bicicletas, han pensado en la comida saludable para ciclistas…”, pero, además, la capital, Palma “también es una ciudad que está abierta todo el año, puedes ir de compras y hacer turismo en cualquier época, es un buen ejemplo”.

Tony Hallwood, Janice Mather, Maria Kouroupi, Jochen Schnadt y Jaume Adrover (de izqu. a dcha.) Fuente: Hosteltur.
También mencionó un caso en Chipre donde los hoteleros para atraer gente en invierno han apostado por las piscinas cubiertas en la zona de Pafos. Sin embargo, en Lárnaca siguen buscando una solución. “Les dijimos que necesitaban desarrollar un producto” pero “sus tiendas no estaban abiertas, los restaurantes tampoco, los autobuses no funcionaban”, habían organizado eventos, pero no eran a gran escala. Así que desde Jet2 les dijeron: “elaboren un plan de acción, piensen en el desarrollo del producto, y luego nos reuniremos en febrero”, pero “hubo una reunión virtual en febrero, estamos en abril y seguimos esperando ese plan de acción”. También puso el ejemplo de cuando el primer ministro griego pidió en postCovid a la compañía incentivar llegadas a Rodas o Creta con el gran coste que suponía poner un avión para que solo tres hoteles estuviesen abiertos.
Por ello, planteó que el problema muchas veces es la falta de entendimiento entre los políticos y el sector local, aunque a veces, como señaló el moderador del debate, Tony Hallwood, director de Low Season Traveller, la escasez de sintonía entre el ministro de turismo y el de transportes, el uno centrado en el gasto turístico y el otro en incentivar a las compañías.
La necesidad de "estar alineados"
En este sentido, Maria Kouroupi, Director of Aviation Development del Hermes Airports, la operadora de los aeropuertos internacionales de Chipre, dijo que la estrategia no puede centrarse solo en incentivos a las aerolíneas, “es un enfoque integral, la junta de turismo, los hoteleros, todo el ecosistema de un destino de ocio, deben estar alineados”.
“Aunque son destinos mediterráneos y podrían estar agrupados en el mismo contexto, se enfrentan a retos muy distintos”, apuntó Jaume Adrover, CEO de GPA. La compañía estuvo entre los fundadores del Barcelona Air Route Development Committee (BARDC) creado hace 20 años por Aena, la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y la Cámara de Comercio para impulsar rutas internacionales desde el aeropuerto.
“En Barcelona, donde no había aerolínea propia ni vuelos de larga distancia en aquel entonces, hemos tenido mucho éxito manteniendo a cuatro instituciones con intereses políticos muy diferentes, de diferentes partidos políticos, intentando reducirlos a un nivel técnico y convertirlo en algo viable. En algo que podamos construir juntos y en lo que puedan trabajar juntos”, apuntó. Luego cada destino se enfrenta a retos muy diferentes y tienen que buscar soluciones. Por ello, planteó también el caso de Sevilla, un destino urbano de éxito que "necesita ampliar su área de influencia", en relación con incorporar los atractivos de la oferta de otras provincias cercanas para impulsar la conectividad en larga distancia.
Captar un nuevo tipo de viajero
El CEO de Fly4 Airlines, Jochen Schnadt, quiso ir más allá de estos planteamientos y habló de analizar las oportunidades de un nuevo tipo de viajero surgido tras la Covid, el que puede trabajar desde el destino. “El hecho de que ahora puedas llevar tu portátil, instalarte donde quieras durante tres o cuatro semanas, trabajar desde diferentes lugares e incluso incluir algunos viajes locales, es algo que no existía antes”.
Partiendo de esta nueva realidad, consideró la posibilidad de que aerolíneas como la suya pueda apoyarse en este nuevo perfil para dejar de volar a determinados destinos solo unos meses y convertirse en una presencia continuada. “Si la gente observa esto y los destinos están motivados y entusiasmados por sumarse, y se tienen socios de distribución, entonces puede volverse muy interesante porque de repente se pueden desarrollar mercados”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.