La vivienda turística divide al sector: cruce de posturas en Mallorca
Hoteleros y propietarios de viviendas turísticas se acusan de generar presión turística y escasez de viviendas
Publicada 09/04/25 09:35h

Tras conocerse detalles del borrador del decreto con el que Gobierno de las Islas Baleares pretende reducir la saturación turística y ponerle un freno a la oferta ilegal, la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) cuestionó que el modelo de alquiler turístico planteado no mejora el acceso a la vivienda ni la convivencia con los residentes, por lo que insiste en la necesidad de que caduquen las autorizaciones temporales para su comercialización y se restituyan las viviendas a su concepción original. Según la Asociación del Alquiler Turístico de Baleares (Habtur) es la hotelería la que “ha crecido de forma exagerada” generando presión urbanística y social.
FEHM considera que con el decreto propuesto se perderá la oportunidad de “devolver al mercado la inmensa bolsa de viviendas concebidas para uso residencial de los plurifamiliares dedicadas, con o sin licencia, a una actividad económica”. Para los hoteleros, permitir su continuidad implica perpetuar una dinámica que contribuye a la escasez de vivienda y al deterioro de la convivencia en barrios afectados por la presión turística.
La patronal hotelera insiste en que el modelo de alojamiento tradicional, basado en plazas hoteleras regladas, ha demostrado generar “empleo estable y de calidad” y además “es un tractor económico que jamás ha quebrado la convivencia con los residentes”
Desde su punto de vista, el Govern “está tratando de igual manera y con equidistancia”, a la plaza hotelera y a la vivienda turística, “como si aportasen lo mismo a la sociedad”. Los hoteleros remarcan que es “paradójico, escandaloso e incomprensible para cualquier ciudadano de Baleares que ante la emergencia habitacional que sufren las islas no se actúe ya con firmeza cuando padecemos las consecuencias de poner más de 98.000 plazas en alquiler vacacional en el mercado en 8 años”.
Frente a esto, urgen adoptar medidas para que caduquen las autorizaciones temporales para su comercialización y se restituyan las viviendas a su concepción original

En respuesta, Habtur ha acusado a la FEHM de incurrir en una actitud “hipócrita y cínica” al señalar a los pequeños propietarios como responsables del problema habitacional, cuando el sector hotelero “ha crecido de forma exagerada y ha concentrado recursos, suelo y mano de obra, a menudo sin generar un impacto positivo proporcional en la calidad de vida de los residentes".
A su vez, sostienen que el modelo hotelero "ha generado problemas de convivencia, presión urbanística y especulación", y ha creado una "demanda desmedida de mano de obra que ha provocado la llegada de cientos de miles de trabajadores, a menudo en condiciones precarias, que deben competir por viviendas con la clase media y trabajadora residente”.
En esa línea, también critican el hecho de que se hayan eliminado espacios para alojar a sus trabajadores dentro de los hoteles, "externalizando el problema a la sociedad", con un modelo que "no sólo consume recursos y territorio, sino que empobrece a los residentes mientras concentra los beneficios en manos de pocos"
Habtur defiende el alquiler vacacional como un modelo alternativo que representa una parte menor del total de la actividad turística, pero que ofrece a muchas familias la posibilidad de mejorar su economía: “en lugar de generar nóminas de trabajadores pobres, genera ingresos extras a las familias mallorquinas".
Por último, Habtur pide a la FEHM que deje de criminalizar a los pequeños propietarios y empiece a asumir su responsabilidad.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.