Tráfico de pasajeros
Aena mantiene su previsión de crecer un 3,4% en España pese a los aranceles
Confía en alcanzar los 320 millones de pasajeros en 2025
Publicada 09/04/25 14:37h

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, ha mantenido la previsión de crecimiento del tráfico en los aeropuertos de España en 2025 en el 3,4%, hasta los 320 millones de pasajeros aproximadamente, a pesar de la incertidumbre global provocada por las "bruscas e insólitas" decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia arancelaria. Lucena ha reconocido “la enorme dificultad actual de modelización de escenarios económicos futuros y de asignación de probabilidades a los mismos”, pero ha asegurado que la previsión de Aena se fundamenta en toda la información disponible y las reservas de slots de las aerolíneas para la temporada de verano que termina a finales de octubre. El presidente ha añadido que “la previsión de tráfico está apuntalada en su elaboración original por restricciones de oferta como el retraso de la entrega de nuevos aviones para sus flotas”.
Esta previsión de crecimiento se suma a los récords históricos de tráfico de los últimos años: en 2024 los aeropuertos del Grupo Aena (los 46 aeropuertos y 2 helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y los 17 aeropuertos en Brasil) atendieron a casi 370 millones de pasajeros, lo que supone que, de media, más de un millón de viajeros pasaron cada día por los aeropuertos gestionados por Aena.
La cifra total de pasajeros de Aena asciende a 440 millones si se tienen en cuenta las participaciones minoritarias que la compañía tiene en 12 aeropuertos de México, 2 de Jamaica y 1 de Colombia. Los resultados económicos relativos a la actividad aeroportuaria de Aena en 2024 han batido los récords históricos de beneficio neto y EBITDA, así como de ingresos de la compañía, tal y como ha subrayado el presidente.
Por otra parte, Lucena ha hecho referencia a las aerolíneas norteamericanas, que han advertido de una rebaja de la demanda del transporte aéreo asociada al impacto económico negativo por las políticas comerciales del país. Ha afirmado que el escenario geopolítico y económico actual es "extremadamente complejo", añadiendo que la incertidumbre es "frondosa y difusa", lo que "dificulta la elaboración de previsiones".
No obstante, ha resaltado que el gestor aeroportuario es "optimista" con "mucha mesura" sobre el tráfico nacional. "Nuestra previsión se fundamenta en toda la información disponible, económica, regulatoria y geopolítica, además de las reservas de 'slots' de las aerolíneas", ha explicado.

En estos términos, y como consecuencia de la fuerte revalorización de las acciones, se ha aprobado el desdoblamiento o split de las mismas a partir de mayo, en la proporción de 10 acciones nuevas por cada acción antigua, y la reducción del valor nominal unitario de cada acción de 10 euros a 1 euro. La compañía busca, entre otras cosas, que aumente progresivamente el peso relativo de los accionistas minoristas de Aena.
Lucena ha explicado que el inesperado aumento del tráfico de los últimos años ha colocado a numerosos aeropuertos de Aena cerca de su capacidad máxima, principalmente en los aeropuertos hub y los grandes aeropuertos turísticos. En este sentido, Aena ha identificado necesidades de ampliación en los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Tenerife Sur, César Manrique-Lanzarote, Valencia y Alicante-Elche Miguel Hernández, entre otros, y está trabajando con mucha antelación en grandes y complejos proyectos de ampliación.
Además, todos los aeropuertos recibirán las inversiones necesarias para cumplir los requisitos regulatorios y los que Aena se impone voluntariamente en materia de seguridad, calidad o medioambiente.
Por otra parte, la semana pasada el gobierno británico anunció la aprobación de la solicitud de ampliación del Aeropuerto de Londres-Luton desde una capacidad actual de 19 hasta 32 millones de pasajeros anuales. El presidente y consejero delegado de Aena ha explicado que Aena, cuya concesión vence en 2032, quiere protagonizar esta ampliación y para ello debe llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento de Luton, dueño del aeropuerto.
En el caso de Brasil, en el último trimestre de 2024 Aena adjudicó los contratos relativos a las inversiones obligatorias de los once aeropuertos de BOAB. Entre ellos, sobresale la compleja expansión del Aeropuerto de Congonhas, en São Paulo, que será el proyecto más importante de la historia de Aena fuera de España. Aena invertirá en torno a 6.400 millones de reales brasileños en los 17 aeropuertos que gestiona en Brasil.
Respecto a la composición del Consejo de Administración, la Junta de Accionistas ha certificado la salida voluntaria de Irene Cano. Su puesto lo ocupará, como consejero independiente, Ramon Tremosa i Balcells, economista con una trayectoria centrada en el ámbito financiero, el comercio internacional y el transporte. Asimismo, se ha aprobado la reelección por el plazo estatuario de cuatro años de Javier Marín, Juan Río, Jaime Terceiro y Amancio López, los dos últimos, como consejeros independientes.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.