“La industria de la felicidad”, de Grupo Hotusa, con Juanma Moreno Bonilla y Emiliano García-Page

¿Delegar competencias en turismo ha supuesto dejación de responsabilidades?

España no tendría su actual proyección internacional sin el turismo, confirman ambos presidentes

Publicada 14/04/25

¿Delegar competencias en turismo ha supuesto dejación de responsabilidades?
  • Para Emiliano García-Page “el próximo reto que se le plantea al turismo es su papel en el desarrollo de la mal llamada España vaciada”
  • El turismo en Andalucía tiene un impacto de 30.000 M € y emplea a 477.000 trabajadores, gracias a 36 M de visitantes, que en 2025 serán 39 M
  • Amancio López: “Con la tasa turística nos autoimponemos aranceles, penalizando el turismo como una actividad tóxica como alcohol o tabaco”

Los presidentes de Andalucía y Castilla-La Mancha, Juanma Moreno Bonilla y Emiliano García-Page, respectivamente, han coincidido en reclamar que el hecho de “delegar el 90% de las competencias que afectan a la vida diaria de la gente (sanidad, educación, pero también el turismo) no implica desentenderse de ellas, como así lo entiende la Administración central, que de este modo ha renunciado a una armonización técnica y profesional de la normativa”. Así se ha manifestado García-Page, quien también ha reconocido que “este desistimiento del Estado viene de lejos, no es de ahora”. Ambos han participado en los desayunos que organiza Grupo Hotusa bajo el lema “La industria de la felicidad”.

Juanma Moreno Bonilla también ha incidido en este sentido en que “supone una dejación de funciones, cuando el Estado debería coordinar, impulsar, planificar y liderar políticas en muchos de estos ámbitos, porque no tiene sentido, por ejemplo, que cada comunidad regule los pisos turísticos con normativas diferentes cuando es un problema que nos afecta a todos. Tampoco tiene sentido reuniones bilaterales sólo con una Comunidad, cuando debería reunirnos a todas en conferencias sectoriales de manera reglada para fijar una posición común y que podamos llegar a acuerdos”.

Y es que, en opinión de García-Page, la Administración central “ha renunciado a crear un marco conceptual para unificar planteamientos, por ejemplo en el tema de las viviendas turísticas, porque si Andalucía hace una buena regulación, yo no tengo ningún problema en copiarla”; mientras que Moreno Bonilla echa de menos “una financiación extraordinaria para los municipios turísticos”, a lo que Amancio López, presidente de Grupo Hotusa, ha propuesto que “se les destine la recaudación del IVA para que puedan ajustar los servicios”

En esta misma línea el presidente de la Junta de Andalucía ha recordado que “el Gobierno debe liderar el país con una legislación parecida en todas las comunidades, unos objetivos y estrategias comunes. La armonización es fundamental para el mercado interior y para el propio funcionamiento de las autonomías, porque tenemos la sensación de que nos endosan todos los problemas, que asumimos espacios que no nos corresponden porque tampoco tenemos recursos ni capacidades normativas”.

Para el presidente castellanomanchego “el problema de fondo es que en las comunidades, al estar asumiendo esas competencias, nos pasamos demasiado tiempo preocupados por mañana, lo que nos impide poner en marcha estrategias a medio y largo plazo para resolver problemas de mayor dimensión, a los que damos patada y para delante”.

¿Transferir competencias en turismo implica dejación de responsabilidades?

Amancio López, primero por la izq., ha constatado cómo “recuperar el patrimonio monumental y de naturaleza es la mejor garantía de futuro del turismo español porque es el mayor valor del país y de Europa”. Junto a él, de izq. a dcha, Juanma Moreno Bonilla; la moderadora, la periodista Pilar García de la Granja; y Emiliano García-Page. Fuente: Hotusa.

Moreno-Bonilla también echa en falta “una estrategia de turismo a nivel nacional, que no hay”; una estrategia que, en palabras de Page, “deberíamos compartir las comunidades, aunque a nivel exterior funciona muy bien desde hace más de 30 años; de ahí el liderazgo turístico de España. Pero no a nivel territorial, por lo que no aprovechamos el caudal de turismo que llega”.

Tasa turística: ¿sí o no?

A Moreno-Bonilla no le parece bien “poner un impuesto al turismo que también tendrían que pagar los propios andaluces cuando se alojaran en un hotel de la región, aparte de que no le veo un beneficio. En algunas ciudades se están cobrando cantidades importantes con la tasa turística y ni está ordenando los flujos ni hay ninguna prueba de que esos recursos estén reportando una ventaja competitiva desde el punto de vista turístico”.

Aún así, en Andalucía han creado “una comisión con la asociación empresarial del sector para estudiar esa alternativa, ponerse de acuerdo y adoptar la decisión si hay consenso, porque no queremos imponer nada por una cuestión política, sino que sea algo razonado y que verdaderamente suponga un plus al valor añadido que ya genera este sector”.

García-Page se ha mostrado asimismo reticente porque “ni en volumen de ingresos resuelve el problema ni de momento tiene ningún efecto, porque todo lo que se generaliza tiene un efecto neutro ya que la gente lo da por hecho. Tendría más sentido si tuviera un carácter regulatorio, si discriminara por establecimientos sostenibles o no, por ejemplo. Pero todo tiene sus efectos a favor y en contra, porque los pisos que se están rehabilitando en los centros históricos son para ponerlos en el mercado del alquiler turístico y obtener así una rentabilidad. Todo es cuestión de proporciones, pero con un mínimo de regulación, no con una política de hechos consumados, que es lo que ha pasado”.

¿La crisis de los aranceles afectará al turismo en España?

El presidente andaluz considera que “va a perjudicar más a Estados Unidos que a Europa, porque se producirá una contracción de visitantes allí, pero ellos seguirán visitando España”. A ello se suma “el mercado chino, donde hay mucho millonario”, que Page ha cifrado en “50 millones de multimillonarios”. Un país que, continúa Moreno-Bonilla, “va a aguantar mejor la crisis que Estados Unidos porque es una economía dirigida, por lo que estamos negociando con aerolíneas de aquel país para que todos los chinos con dinero vengan a España, dado que ya somos el tercer país europeo en recepción de este turismo”.

“El turismo chino no sólo es importante desde una perspectiva económica, sino que también constituye una forma de evacuación de sus propias tensiones internas, fomentando que salgan al exterior de forma escalonada; también como propaganda amable de China, como instrumento de política exterior. Porque sin duda viajar es lo que más puede contribuir a la paz, por lo que hay que favorecerlo desde distintos enfoques”, ha recalcado García-Page

El papel del turismo en el desarrollo económico y social de España

El presidente andaluz aboga en este sentido por que “las instituciones mostremos un enorme respeto, amparemos y protejamos a la industria turística, potenciando su sostenibilidad medioambiental y social. No sólo por ser capital para la economía española, como ha vuelto a demostrar en la recuperación tras la pandemia, sino como instrumento social e innovador de la transformación del país. Eso sí, debemos apostar por un turismo de calidad, más que de cantidad; un turismo de excelencia, diversificado y que rompa con la estacionalidad”.

¿Transferir competencias en turismo implica dejación de responsabilidades?

Page, primero por la dcha, ha confirmado que “el turista, cuanto de más lejos viene, menos viene a bañarse, sino atraído por nuestro patrimonio y cultura, donde el turismo de interior tiene mucho que ganar, se están batiendo todos los récords y estamos creciendo a muy buen ritmo, pero sobre todo, con mucho margen”. Fuente: Hotusa.

Ha coincidido así con el castellanomanchego, quien ha señalado que “más allá de los económicos, el turismo reporta muchos beneficios socio-cultural y políticamente que no se suelen analizar, en términos de cohesión social, efecto democratizador…. Hay que valorarlo, pero sobre todo cuidarlo y mimarlo, porque incluso repercute en nuestra autoestima colectiva nacional. Debemos tener en cuenta que tres de cada cuatro países del mundo no son destinos turísticos, que hay muchísima gente que no puede beneficiarse de los efectos positivos de esta industria. Y, aunque nos cuesta presumir de nosotros mismos, algo tendremos para ofrecer para ser una potencia turística global”.

Moreno Bonilla ha destacado en este sentido “la cadena de valor alrededor del ocio que se genera en torno al turismo, que no existe en otros países europeos y que es una de nuestras grandes ventajas. Sí es cierto que tenemos el problema de las zonas especialmente congestionadas -en el caso de Andalucía, en Semana Santa en Málaga o Sevilla, por ejemplo, donde el aluvión de gente que se espera puede generar una reacción de rechazo si no está bien gestionado-; por lo que debemos enfocarnos en labores de información y pedagogía, además de descongestionar a través del control y la limitación de pisos turísticos, en una apuesta por la calidad. Deslocalizando y diversificando para que el desarrollo económico llegue a todos”.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.