Entrevista a Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca

FEHM: "Hay predisposición para acercar posturas con los sindicatos"

Vivienda, infraestructura y movilidad, son algunos de los retos que identifican los hoteleros en las islas

Publicada 16/04/25

FEHM: "Hay predisposición para acercar posturas con los sindicatos"
  • Javier Vich: "Estamos frente a una crisis habitacional sin precedentes por la inacción durante años y la falta de políticas eficaces"
  • Vich: "El coste de la reducción de la jornada equivale a un aumento del 6,15%, pero lo peor es la falta de trabajadores para afrontarla"
  • "Se ha hecho un esfuerzo para que los empleados no pierdan poder adquisitivo. A partir de ahora las subidas requieren moderación", dice Vich

Este miércoles entra en vigor el Decreto de Contención Turística de las Islas Baleares, que antes de su publicación ya había generado malestar en el sector por no eliminar las licencias que se otorgaron de manera temporal en los edificios plurifamiliares, en un contexto en el que la crisis habitacional se ha agravado en las islas. Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) desde el mes de diciembre, fue uno de los primeros en cuestionar "la falta de valentía" política a la hora de aplicar medidas para revertir el problema. En esta entrevista con HOSTELTUR noticias de turismo, también pone el foco en la negociación que están llevando adelante con los sindicatos y afirma que el próximo 30 de abril esperan "acercar posturas" y encontrar un equilibro que beneficie a ambas partes.

¿Qué valoración hace FEHM del Decreto de Contención Turística de Baleares?

Hay aspectos del decreto en los que estamos de acuerdo porque son cuestiones que trabajamos desde hace tiempo, hoteleras y extra-hoteleras. Era muy necesario endurecer las sanciones de la actividad ilegal y dotar de más recursos para perseguirla. También valoramos muy positivamente las medidas encaminadas a favorecer el aumento de la calidad en la oferta, que al final son las que permiten actuar sobre la demanda. El desencuentro se produce por la poca valentía, a nuestro juicio, a la hora de eliminar las licencias que se otorgaron de manera temporal en los edificios plurifamiliares, concebidos para uso residencial y no para mantener actividad turística, es un tema de modelo.

En los últimos ocho años las plazas turísticas hoteleras han crecido en Baleares un 5% (23.000 plazas), mientras las estancias turísticas vacacionales de alquiler turístico un 135% (92.000 plazas). Si lo aterrizamos en Mallorca, un 6% (19.000 plazas) el alojamiento convencional y el vacacional un 172% (66.000 plazas). No nos molesta la competencia, porque la demanda hotelera seguirá siendo exactamente la misma y el perfil del cliente es distinto.

Nuestra oposición es por el problema social de falta de vivienda y el rechazo hacia el turismo que provoca no respetar los usos

Pero eso tampoco se soluciona con estas 90.000 plazas

Está claro que el problema es mayor, podemos hablar otras variables que contribuyen a la solución como liberalizar suelo, de VPO (Viviendas de Protección Oficial), de viviendas de precio tasado, de crecer alturas, de incentivar reformas de viviendas, pero se podría haber empezado por ahí. Tenían la oportunidad de poder revertir parte del problema y poner toda esta oferta de plurifamiliares en el mercado.

En los últimos 20 años la población ha aumentado casi un 42 % y la vivienda residencial un 21%, la mitad. Estamos frente a una crisis habitacional sin precedentes por la inacción durante años y la falta de políticas eficaces.

El decreto también dice que los hoteleros podrán construir viviendas para sus trabajadores, ¿supone un alivio?

Se va a permitir que un hotel que ha dejado de ser competitivo pueda hacer un cambio de uso para reconvertir en vivienda a precio tasado para los empleados o para uso social. Esto lo vemos con buenos ojos, pero es una solución transitoria, lo que hay que hacer es arreglar el problema de vivienda de raíz. Además, el problema no es solo de quienes trabajan en hoteles, es generalizado.

Conocida la postura del sector sobre las licencias en edificios plurifamiliares, ¿cree que va a evolucionar hacia alguna acción más valiente en la fase que se abre ahora?

El decreto se debe convalidar en el Parlamento, tras el debate y votación a la totalidad, en el plazo de 30 días o quedaría derogado y también se debe decidir, en el mismo plazo, si se tramitará como ley o no. Si se diera el caso de iniciarse este trámite, de ley, cabría la posibilidad de introducir cambios. Nosotros seguiremos insistiendo en que hace falta valentía para atacar el problema de la falta de vivienda

Entrevista Javier Vich
Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca. Fuente: FEHM.

La Asociación del Alquiler Turístico de Baleares (Habtur) ha defendido su negocio asegurando que no son los responsables de la falta de vivienda y que los hoteleros han generado una demanda desmedida de mano de obra, lo que al mismo tiempo ha provocado la llegada de cientos de miles de trabajadores, ¿qué opina?

Lo primero que diré es que el problema es la falta de regulación en el mercado de alquiler vacacional y la comercialización en plataformas como Airbnb, que ha sacado miles de viviendas del mercado residencial. En cuanto a Habtur, realmente no se sabe a cuántas unidades representa, en FEHM sí decimos nuestro número de asociados, a quién representamos y somos transparentes.

Los hoteleros generamos riqueza en el territorio, generamos empleo estable y de calidad y por eso se atraen trabajadores. Que se cuestione el hecho de que llegue gente de fuera a trabajar es, por lo menos, xenófobo

Etapa de negociación con los sindicatos

Otro de los frentes que tiene abierto el sector empresarial hotelero es el Convenio Colectivo de Hostelería de Baleares, ¿por qué está costando tanto llegar a un acuerdo con los sindicatos?

Este mes es clave en el avance de las negociaciones. Ahora mismo estamos en posturas alejadas, pero hay predisposición por la parte empresarial de ponernos de acuerdo. Es un ejercicio de responsabilidad y de cesiones que deberemos hacer tanto la parte sindical como la empresarial. Debemos buscar un punto de equilibrio que beneficie a ambos. En el tema de la formación sí que hay un punto de encuentro con los sindicatos. Nosotros desde la FEHM hace muchísimos años que abanderamos este tema, porque se trata de profesionalizar cada vez más nuestro sector.

No se ponen de acuerdo en el incremento salarial, porque los sindicatos piden un aumento del 8% para este año, 6% en 2026 y 5% en 2027.

Nosotros ya lo hemos dicho: el 19% es totalmente inasumible. Venimos de los dos últimos convenios con subidas importantes, que se hicieron para equilibrar y poner los salarios en el nivel que debían estar. Tenemos que recordar que en los últimos 10 años los salarios han subido 11%, más que el IPC en el mismo periodo.

Esto quiere decir que se ha hecho un esfuerzo para que los empleados no pierdan poder adquisitivo. A partir de ahora las subidas requieren moderación, no tan desproporcionadas como las que están pidiendo los sindicatos

¿Cómo entra el tema de la reducción de la jornada laboral en la negociación del convenio?

Realmente este es un momento complejo para la negociación del convenio. El tema de la reducción de jornada a nivel estatal a 37,5 horas tampoco ayuda, porque se genera muchísima incertidumbre. Tenemos constancia de que en el conjunto del país hay 1.000 convenios con las negociaciones paralizadas debido a la reducción de jornada.

Nosotros tenemos cuantificado que el coste de la reducción equivale a un aumento del 6,15%, pero más allá del impacto económico, que sí repercute, lo peor es la falta de trabajadores para afrontar una reducción de jornada. No todos los sectores tienen las mismas posibilidades. A veces la gente se olvida que los hoteles estamos abiertos 24 horas y hay una parte de cuadrante de turnos y de operativa que es muy difícil de encajar.

FEHM: 'Hay predisposición para acercar posturas con los sindicatos
FEHM y los sindicatos volverán a reunirse el 30 de abril y la intención de Javier Vich es "intentar acercar posturas en todos los puntos". Fuente: FEHM.

Teniendo en cuenta la casuística de los hoteles, ¿se podrían mantener las 40 horas semanales?

En el caso de que ya se implantase la reducción de jornada de 37,5 horas, vía negociación colectiva podríamos negociar que las horas mensuales se acumularan a final de temporada. Eso aún no se ha hablado, pero es una posibilidad para intentar hacer viable la operativa de nuestros establecimientos, sobre todo por la falta de empleados.

Otro tema que agrava la situación de falta de personal es el absentismo.

El absentismo injustificado, hay que hacer esa aclaración, y no solo es un problema para los empresarios, los primeros damnificados son los compañeros, porque supone mayor carga de trabajo. En el tema de las bajas también influye la situación demográfica, sobre todo en las zonas que tienen menos médicos y, por falta de personal, no hay citas, lo que prolonga la baja.

En el convenio quisiéramos regular el absentismo de alguna manera. El 30 de abril es la siguiente reunión y esperamos acercar posturas en todos los puntos

Semana Santa, Trump y los 20 millones de turistas en Baleares

¿Qué previsiones tienen para esta Semana Santa?

Por los datos que manejamos en las diferentes zonas, la media rozará el 70%, algunas estarán en 80%, con un 92% de aperturas de hoteles, que son dos puntos más que en las mismas fechas del año pasado y 20 puntos por encima de la Semana Santa del 2024, que fue en marzo. Esto significa mucha más gente con empleo y menos estacionalización. Por segundo año consecutivo en marzo superamos la barrera de los 500.000 afiliados, este año fueron 10.000 más que en 2024.

¿Qué impacto esperan que tengan las políticas de Trump en el destino?

Por los datos que manejamos, creo que en el 2025 no tendremos impacto por la situación geopolítica y la guerra comercial y arancelaria, pero en 2026 sí. Estamos expectantes de cómo puede afectar en la industria de los principales mercados emisores, como el alemán y también en el americano, que cada vez estaba cogiendo más peso en Mallorca.

FEHM: 'Hay predisposición para acercar posturas con los sindicatos
Puerto de Soller. Fuente: AdobeStock.

Este año en las Baleares se esperan unos 20 millones de turistas, ¿es viable?

En el debate político y en el debate social se instauró la palabra masificación, se habló de saturación y de colapso, pero eso es ajeno a nuestra realidad. Cuando hablamos del turismo, sobre todo en esta comunidad, hay que ser coherentes y muy serios con el mensaje. Hay un tema de dimensionamiento que no se ha hecho. La primera autopista en Mallorca, que es la de Andratx, se construyó en la década de los 70, sigue siendo la misma, pero desde entonces hemos crecido demográficamente un 70%. La Ma-20 se construyó en el 90 y también hemos seguido creciendo en población. También hay que poner sobre la mesa al hablar de colapso en las carreteras, pero ya en los meses de invierno cuando no hay turistas.

Urge empezar a hablar de los puntos de gran afluencia turística que tenemos en la comunidad y gestionarlos. Tenemos retos importantes: la situación demográfica, la vivienda, el déficit de infraestructuras y la movilidad. Y no debemos olvidar la demanda que es impulsada por plataformas como Airbnb y otras que no son escrupulosas con la actividad ilegal, que genera un perjuicio a toda la sociedad

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.