Javier Gándara, director general para sur de Europa de easyJet; Aage Dünhaupt, Director Communications Airlines, Hotels and Cruises de TUI y Susana Gallart Peñas, jefa de Sostenibilidad Medioambiental de Aena, participaronen un panel sobre "El papel de Europa en una aviación mundial sostenible", en el marco del evento internacional Routes Europe 2025, en el que coincidieron en asegurar que, aunque los retos son importantes, el sector ha de ser ambicioso para lograr los objetivos de cara a 2050, porque son posibles e impulsarán la optimización del transporte aéreo a nivel global.
En este sentido, Javier Gándara afirmo que "tenemos una de las hojas de ruta más innovadoras y ambiciosas para alcanzar las cero emisiones netas" pero hará falta tiempo y apoyos para lograrlo, por lo que "cuanto antes empecemos, mejor". El directivo de easyJet recordó que "hace más de 100 años se decía que era imposible que un dispositivo pudiera volar y hace 30 mucha gente, incluso dentro de la industria, decía que era imposible que volar fuera asequible, y lo es. Ahora muchos dicen que es imposible alcanzar las cero emisiones netas para 2050. Creo que será posible".
Pero añadió que hay aspectos que dependen de la industria globalmente y luego está lo que las empresas hacen individualmente. "En nuestro caso, tenemos una hoja de ruta clara. Esa hoja de ruta no es algo que inventamos. Tenemos un objetivo provisional de reducción del 35% en la densidad de emisiones de carbono para 2035. Ha sido validado por el Science Based Targets initiative (SBTi), y tenemos la ambición de alcanzar una reducción del 78% para 2050, y el resto se logrará simplemente mediante la eliminación de carbono".
Javier Gándara, Susana Gallart y Aage Dünhaupt, junto a la moderadora, la periodista Victoria Moores (izquierda).
Cada compañía tiene su propia estrategia, aunque hay factores que influyen globalmente. "El SAF, por supuesto, será importante en nuestro caso, a corto, medio e incluso largo plazo. Probablemente, seamos una de las aerolíneas más ambiciosas en la búsqueda de alternativas al queroseno. Estamos trabajando con Airbus y Rolls Royce para desarrollar un avión C-20 propulsado por hidrógeno. En 2050, el 50 % de nuestra reducción se debería a esos aviones, suponiendo que estuvieran disponibles". Pero no podrá reemplazarse toda la flota, y de ahí la importancia del desarrollo del SAF.
Las trabas políticas
"A menos que haya una acción clara por parte del gobierno europeo, para aumentar realmente el SAF y luego alcanzar la reducción del 6%, no habría otra opción que retrasarlo". Y destacó otro aspecto fundamental, el Cielo Único Europeo, "que es una cuestión política, porque la tecnología está más que resuelta hace mucho tiempo. Llevamos 20 años hablando de cielos únicos europeos, pero con solo implementarlos, y según Eurocontrol, podríamos reducir en un 10 % todos los problemas de la aviación comercial en Europa. Mientras tanto, algunos gobiernos, como el español o el francés, están diciendo que se trata de prohibir los vuelos cortos, por ejemplo. Debemos asegurarnos de que tomen medidas para que esto se haga realidad".
Por su parte, Aage Dünhaupt, como representante de TUI Airlines, Hotels and Cruises, expuso la perspectiva del grupo con presencia en muchos sectores turísticos, aunque reconoció que "el mayor desafío es el sector de las aerolíneas, porque se necesita mucho combustible para llegar de un punto A a un punto B. Es un poco más fácil, por ejemplo, implementarlo en cruceros y, por supuesto, también en hoteles con cero emisiones netas, que está prácticamente a la vuelta de la esquina, pero para el mundo de las aerolíneas es un poco más difícil".
El directivo de TUI quiso abordar este tema desde el punto de vista del cliente, mencionando que existe un cambio de mentalidad en el viajero que se verá apoyado por el Environmental Labelling Scheme, una iniciativa impulsada por la European Union Aviation Safety Agency (EASA), que ha entrado en vigor en 2025, por el que se mostrará al cliente el nivel de impacto ambiental de su vuelo.
La representante de Aena expresó su preocupación por los efectos del cambio climático y, por tanto la necesidad imperiosa de reducir las emisiones. "Es cierto que 2050 es un plazo bastante lejano, no muy lejano, pero sí bastante lejano. Sin embargo, creo que los próximos cinco años serán cruciales para nosotros. Tenemos que centrarnos en estos cinco años con los gobiernos, el capital privado, la inversión, también la pública, etc.
"En mi opinión", añadió Susana Gallart, "tenemos solo estos cinco años para cambiar la situación, es decir, para avanzar en la dirección correcta. Así que, para mí, la respuesta es sí, podemos. Y, por supuesto, creo que el transporte aéreo es pionero en sostenibilidad. Para lograrlo, tenemos la intención, pero necesitamos la ayuda gubernamental"
En este mismo sentido, defendió el directivo de TUI que "debemos ser ambiciosos para poder impulsar este objetivo". Porque "sabemos lo importante que es el turismo, el intercambio cultural y la movilidad de las personas, especialmente en un mundo cada vez más aislado. Si observamos lo que está sucediendo en Estados Unidos y las conversaciones que mantenemos con algunos países europeos, es fundamental que la gente pueda seguir viajando para visitarnos. Para nuestros tres pilares principales, hoteles, cruceros y aerolíneas, hemos establecido un objetivo de más del 20%, que queremos reducir para 2030 para las aerolíneas, e incluso más para los hoteles. Es más fácil lograr la neutralidad de carbono en los hoteles.
El directivo de TUI apostó por ir más allá de los objetivos y recordó que los viajeros estarán en 2025 aún más informados sobre sus emisiones con el nuevo sistema de la EASA.
"También es importante recordar que se necesita apoyo para que las cosas sucedan. Y comentó la cantidad de dinero que, con los impuestos, aerolíneas y aeropuertos generan para los gobiernos", y que tendría que utilizarse en parte para esto, argumentó. Dünhaupt sacó también a relucir el reto que supone el segundo mandato de Donald Trump, porque habrá una agenda diferente en materia de sostenibilidad.
También añadió que buena parte "se reduce a la llegada de nuevos aviones, y como saben, los fabricantes tienen problemas de entrega, así que necesitamos mantener los 727-800 más tiempo antes de poder cambiar al Dash 8, la última versión. Esta última consume un 17 % menos de combustible, lo que se traduce directamente en menos emisiones. Habría sido fantástico tener los nuevos aviones más rápidos para superar las expectativas. Así que la ambición no es limitarnos a la meta, como dije, hay que ser realmente ambiciosos y marcar tendencia".
Durante el debate, Javier Gándara, quien también es presidente de la Asociación Española de Líneas Aéreas (ALA) quiso sacar a relucir que, en concreto, que "España, por ejemplo, podría convertirse, por primera vez en su historia, en productor y exportador de SAF, porque los recursos de interés para SAF están realmente disponibles en España: biomasa, todos los alimentos, es realmente el futuro. También porque representa una gran oportunidad para que Europa sea autosuficiente energéticamente por primera vez, e incluso exporte al resto del mundo. Y esa es la oportunidad que, por ahora, no estamos viendo".
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.