Proyectos en marcha
Europa impulsa la expansión de sus aeropuertos en plena crisis climática
El tráfico aéreo aumentará un 52% hasta 2050, lo que ha llevado a países como España y el Reino Unido a proyectar ambiciosas ampliaciones, en medio de críticas de colectivos ecologistas
Publicada 18/04/25

Se prevé que el tráfico aéreo en Europa aumente un 52% de aquí a 2050, un escenario ante el cual numerosos aeropuertos ya están adoptando medidas para ampliar su capacidad. En España, Aena contempla una inversión de 7.000 millones de euros destinada a la ampliación de 13 aeropuertos del país. En el Reino Unido, el Gobierno ha expresado su respaldo a la construcción de una tercera pista en el aeropuerto de Londres-Heathrow. No obstante, diversos colectivos ecologistas y asociaciones vecinales han manifestado su oposición a estos planes de expansión, en un contexto marcado por la crisis climática.
El tráfico aéreo en Europa crecerá un 52 % hasta 2050, según las proyecciones de la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea (Eurocontrol). Las dificultades para descarbonizar el sector anticipan que ese incremento se traducirá en una subida de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.
"La expansión de aeropuertos y el incremento del tráfico aéreo son incompatibles con los objetivos climáticos actuales", asegura a Efe el responsable de Combustibles Sostenibles para Aviación y Marítimo de Transport&Environment (T&E) España, Bosco Serrano Valverde.
Según un informe divulgado por esta entidad en enero, los aviones que salen de aeropuertos de la UE consumirán un 59 % más de combustible en 2050 que en 2019 por el aumento del tráfico, por lo que "cada nueva pista, cada ampliación, es una promesa de más emisiones asegurada", según Serrano Valverde.
Aena prevé invertir 7.000 millones de euros para ampliar 13 aeropuertos
Y hay muchas ampliaciones en marcha. En España, la gestora Aena tiene previsto invertir 7.000 millones de euros en la expansión de 13 aeropuertos, cuatro de ellos ya con el proyecto listo, como Madrid Barajas.
Otros están en fase de diseño, como El Prat de Barcelona, que tras perder fuerza por motivos ambientales ahora tiene el apoyo tanto del Ejecutivo catalán como del Ayuntamiento.
Sendos informes alertan sobre el impacto medioambiental que tendrían estas ampliaciones: las emisiones de CO2 de Barajas aumentarán un 35 %, según Ecologistas en Acción, y las de El Prat un 33 %, según Barcelona Regional.

El gobierno del Reino Unido apoya construir una tercera pista en Heathrow
Otro país donde los aeropuertos ganan espacio es en Reino Unido, donde el Gobierno de Keir Starmer ha manifestado su apoyo a la construcción de una tercera pista en Heathrow (Londres), "muy necesaria para impulsar el crecimiento económico", defendió la ministra de Economía, Rachel Reeves.
El Ejecutivo también apoya expansiones en Gatwick y Luton, otros aeropuertos de Londres.
"Si los tres aeropuertos de Londres obtienen la aprobación, tendrán 80 millones de pasajeros adicionales por año", señala el director de la Federación de Medioambiente de la Aviación (AEF en inglés), Tim Johnson, que afirma que para 2040 está estimado que la aviación ocupe el primer lugar de emisiones en Reino Unido junto con la agricultura.
Ampliaciones de aeropuertos en Florencia, Ámsterdam, Fráncfort y Lisboa
España y Reino Unido no son los únicos países donde se quiere dar un impulso al transporte aéreo. Los aeropuertos de ciudades como Florencia, Ámsterdam y Fráncfort tendrán en los próximos años nuevas terminales.
Portugal tiene en marcha un proyecto para construir un nuevo aeródromo para Lisboa que permitirá aumentar casi en un 50 % el tráfico y cerrar el actual, que está dentro de la ciudad.
Medidas de las aerolíneas para reducir las emisiones
En paralelo a estas expansiones, cinco asociaciones de aviación europeas presentaron una estrategia para alcanzar la neutralidad climática en 2050 con combustibles sostenibles (SAF por sus siglas en inglés) y mejoras tecnológicas y en la gestión del tráfico, pero ecologistas e incluso el propio sector ponen en duda su viabilidad.
Las principales aerolíneas europeas instaron a finales de marzo a la Unión Europea a reconsiderar sus metas para incorporar cada vez más SAF, ya que pretende alcanzar un 70 % del total en 2050.
Y alertaron de que la producción de estos combustibles no es suficiente -actualmente no llega al 1 % del total- y los costes son demasiado altos.
"Existe una creciente especulación sobre la falta de materias primas, tecnología y energías renovables para alcanzar esta escala. Creemos que depender de estas estrategias conlleva un gran riesgo, y es lógico posponer las decisiones de expansión hasta que se demuestre su mitigación", defiende el director de la Federación de Medioambiente de la Aviación.
Todos estos proyectos han levantado, de forma generalizada, contestación social y quejas de los ecologistas, que alertan de los impactos negativos que tienen además del crecimiento de las emisiones, como los efectos sobre la biodiversidad y las comunidades locales por el uso del terreno.
"En el caso de los planes para la tercera pista de Heathrow, un mínimo de 900 casas esparcidas por tres pueblos serán demolidas", señala el director de AEF.
La aviación genera además partículas ultrafinas, compuestos tóxicos y contaminantes atmosféricos que se dispersan en zonas cercanas.
"Estas partículas, invisibles y fácilmente inhalables, pueden penetrar en los pulmones e incluso llegar al torrente sanguíneo, y se han asociado a problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares y mayor riesgo de cáncer", dice Serrano Valverde, de T&E, que recuerda también los efectos del ruido.
Desde las organizaciones ecologistas apuntan a diferentes alternativas para reducir las emisiones del sector, como restringir o prohibir vuelos cortos donde haya alternativas viables en tren, limitar las operaciones aeroportuarias o eliminar incentivos y beneficios fiscales al sector.
"Si de verdad queremos cumplir con los objetivos climáticos, hay que dejar de planificar como si estuviésemos en los años 90", concluye Serrano Valverde.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.