Un análisis de Vivi Hinojosa

La Semana Santa, de nuevo palanca turística a pesar del mal tiempo

Los destinos más tradicionales en estas fechas coinciden en incrementos en ocupación e impacto económico

Publicada 22/04/25

La Semana Santa, de nuevo palanca turística a pesar del mal tiempo

Análisis/“La Semana Santa es un atractivo y una palanca turística que además ha cumplido con todas las expectativas”. Así lo ha constatado el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, asegurando que ha batido todos los récords. Pero es extensible a todos los destinos más tradicionales en estas fechas, tanto en ocupación como en impacto económico, aunque con algunas excepciones. El impulso del sector turístico en el primer periodo festivo del año no ha defraudado, y eso que no las tenía todas consigo por unos pronósticos meteorológicos que auguraban un tiempo revuelto. Sí es cierto que se han producido cancelaciones, paliadas con mucha reserva de última hora, lo que ha dado lugar a un balance positivo en comunidades y ciudades donde más intensamente se vive esta tradición.

Artículo exclusivo para suscriptores Premium

Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.

60€ Anual (0,17€ al día) Hazte premium
8,99€ Mensual (0,30€ al día) Hazte premium

Impacto millonario en Sevilla

Sólo en Sevilla la Semana Santa ha generado un impacto económico aproximado de 400 millones de euros, un dato que incluye tanto el gasto directo como el efecto multiplicador en la economía local, según las estimaciones previas del Ayuntamiento. Su alcalde, José Luis Sanz, ha hecho balance de unas jornadas que han registrado una ocupación hotelera en torno al 80%, cumpliendo así las expectativas del sector.

Por su parte la Asociación de Hoteles de Sevilla y Provincia (AHS) ha cifrado este índice en el 86% gracias a las reservas de última hora, ligeramente superior al 83% de 2024. Precisamente esas ventas tardías también han facilitado elevar ese porcentaje al 89% en los días festivos, que presentaban un mejor pronóstico meteorológico. De hecho la noche de mayor ocupación ha sido la del Viernes Santo, con un 93%, seguido por el Jueves Santo, con un 91%.

En Castilla y León, concentrado en tres ciudades

Castilla y León ha recibido estos días a unos 550.000 turistas, que han producido un impacto económico superior a los 90 millones de euros, según ha calculado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, lo que representa “un incremento muy notable con respecto a un año antes”.

Cómo ha ido la Semana Santa en los destinos más clásicos en estas fechas
La lluvia no ha empañado el éxito turístico de las celebraciones de Semana Santa en toda España, aunque en el norte no se han cumplido las expectativas. Fuente: Adobe Stock.

Sin embargo ha puntualizado que la Semana Santa “ha ido especialmente bien” en tres ciudades de la Comunidad: Burgos, Salamanca y León, que “suponen el 50% de ese impacto. Luego estarían Valladolid y Segovia y en un tercer grupo el resto de las provincias”, ha añadido.

“Tenemos la mejor Semana Santa que se puede pensar, pero hace falta difundirlo. No fallan los leoneses, los segovianos, los zamoranos. Hemos fallado en la difusión y somos muy conscientes de ello”, ha reconocido el consejero de Cultura, Turismo y Deporte

En Toledo, ocupación al alza

La ocupación hotelera en Toledo ha rozado el 90%, según los datos difundidos por la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo (AHT). En concreto este índice se ha situado en el 87,6%, más de dos puntos porcentuales por encima del 85,3% de 2024. El día con mayor ocupación ha sido el sábado (89,3%), mientras el domingo se ha quedado en el 73,3%. En cuanto a la procedencia de los visitantes, tres de cada cuatro eran españoles.

En Madrid, buenas cifras pese a la lluvia

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha calificado como “positiva” la Semana Santa ya que, “aunque la lluvia ha afectado a la programación, sobre todo el Jueves y el Viernes Santo, los madrileños y turistas se han echado a la calle para ver las procesiones y pasos que han salido, dejando buenas cifras en el sector turístico”.

En parques como Dinópolis, incrementos del 30%

El buen comportamiento turístico también ha afectado positivamente a parques temáticos como Dinópolis, que del sábado 12 a este domingo 20 de abril ha recibido a 13.842 visitantes, lo que supone un incremento del 30,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. El Viernes Santo fue el día de mayor afluencia, con 2.725 personas, procedentes mayoritariamente de las provincias de Madrid (15,8%), Barcelona (13,3%), Zaragoza (12,8%), Valencia (12%) y Tarragona (4,8%).

Consolidación de cifras en turismo de nieve

La provincia de Lleida, incluidas las comarcas pirenaicas, ha cerrado este periodo festivo con la visita de 85.000 turistas y 260.000 pernoctaciones. Finaliza así la temporada de nieve con 1,4 millones de forfaits vendidos, la misma cifra que el pasado año, según el Patronato de Turismo de la Diputación, demostrando así, en palabras de su vicepresidente, Juan Antonio Serrano, que “las estaciones son un motor económico del Pirineo”.

Serrano ha confirmado la satisfacción del sector turístico a pesar de las fuertes lluvias del sábado, con unas ocupaciones medias del 85% en los días festivos, por lo que, ha indicado el Patronato, “se han consolidado las buenas cifras del año pasado”, lideradas por los bungalows y las plazas de acampada en Lleida, que han colgado el cartel de completo.

Cómo ha ido la Semana Santa en los destinos más clásicos en estas fechas
Las lluvias han permitido mejorar las reservas de agua y alcanzar un caudal óptimo para practicar deportes como rafting o barranquismo. Fuente: Patronato de Turismo de Lleida.

El nivel de ocupación, no obstante, ha bajado ligeramente respecto a las previsiones iniciales debido a que algunos visitantes decidieron acortar su estancia a raíz de las lluvias del sábado y otras reservas de última hora no llegaron a materializarse. Sin embargo esas precipitaciones han permitido, por otro lado, mejorar las reservas de agua y alcanzar un caudal óptimo para la práctica de deportes como el rafting o el barranquismo.

Los datos más flojos, en el norte

Galicia ha cerrado la semana con una ocupación media próxima al 58%, porcentaje que se ha elevado hasta el 78% en la noche del sábado, como ha informado el Clúster de Turismo de Galicia.

En cambio, la patronal Hostelería de Galicia ha cifrado en torno al 80% la ocupación en las provincias de Lugo y Ourense, mientras que en A Coruña y Pontevedra se ha quedado en un 65% y un 60%, respectivamente; aunque en los días festivos se llegó a alcanzar en algunos casos el 95% y hasta el 100%, según ha asegurado el presidente de la Confederación Gallega de Empresarios de Hostelería y Turismo, Cheché Real.

El Clúster, por su parte, define sus datos como “un balance positivo, teniendo en cuenta la mala situación meteorológica que vivió Galicia en los últimos días”. Por ejemplo la estancia media, de cuatro noches, superó en una las previsiones iniciales, según los datos de la aplicación SIMADA (Sistema de Monitorización y Análisis de Datos de Alojamiento) puesta en marcha por el Clúster.

El perfil de turista ha sido principalmente nacional (cerca del 78%) y el porcentaje mayoritario corresponde al turismo interior, seguido del procedente de Madrid y, ya a más distancia, de Castilla y León, Andalucía y Asturias. En cuanto a los turistas internacionales, Portugal, Estados Unidos y Alemania son los países de origen mayoritario.

En el precio por noche, la media de todos los alojamientos se ha situado en 70,85 euros

Una Semana Santa que “ha sabido a poco”

El presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Cantabria (AEHC), Eduardo Lamadrid, ha admitido que los resultados del sector en Semana Santa han sido “positivos”, pero “saben a poco” porque esperaban que los números fueran mejores. Sobre todo teniendo en cuenta que caía en abril y apenas se ha llegado a una ocupación media del 75%, por lo que no ha sido una semana “histórica”.

Previsiones meteorológicas “no del todo acertadas” y el alojamiento no regulado han contribuido a que las ocupaciones en negocios hoteleros y apartamentosturísticos hayan sido más bajas que en años anteriores, según el presidente de los hosteleros cántabros: “Muchas calles estaban llenas de turistas mientras había camas vacías en los hoteles y en los alojamientos, lo que indica que algunos optaron por alojarse en viviendas de uso turístico ilegales”.

Esta preferencia por los apartamentos se ha notado en el aumento del consumo de los supermercados, ha apuntado Lamadrid, quien achaca a ello la bajada del 5-8% registrada en restauración respecto a Semana Santas anteriores.

“En resumen, aunque la Semana Santa en Cantabria no ha sido la mejor de la historia, los datos muestran que tenemos una mejora y un potencial que si gestionamos mejor aspectos como la predicción meteorológica y la regulación del alojamiento podrán traducirse en resultados mejores”, ha concluido el presidente de los hosteleros cántabros

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.