Vivir en la ciudad mercancía
12 abril, 2019 (10:32:19)José Mansilla, Investigador OACU // IDITUR-Ostelea
El nuestro es un planeta urbano. Más de la mitad de la población vive en ciudades convertidas en objetos esenciales para las dinámicas de acumulación capitalista, un proceso que no ha hecho más que acelerarse desde finales de la década de los 70 del pasado siglo. Si bien anteriormente, las urbes acogían fábricas y factorías en un contexto que separaba claramente el espacio destinado a la producción de aquel reservado a la reproducción social, hoy en día esta distinción ha desaparecido; la estructura productiva clásica se ha desplazado hacia la periferia física y simbólica, y la ciudad, en su totalidad, ha devenido mercancía. En un intento de vencer los límites del capital, el sistema productivo imperante se ha expandido geográficamente y ha acelerado sus tiempos de rotación. Al fin y al cabo, el capital no es más que valor en movimiento. De esta forma, procesos tales como la planificación urbana, la arquitecturización y la tematización de los centros históricos o fenómenos como la turistificación han transformado nuestras ciudades en espacios de y para el consumo.
A finales de 2017 se celebró, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las III Jornadas Internacionales de Antropología del Conflicto Urbano, dignas sucesoras de las anteriores ediciones realizadas en Barcelona y Rio de Janeiro. A raíz de dichas Jornadas, la Editorial TeseoPress publica el libro “La ciudad mercancía. Turistificación, renovación urbana y políticas de control del espacio público”, el cual puede ser descargado, de forma gratuita, desde la web de la Editorial TeseoPress.
La obra, coordinada por Juliana Marcús, Martin Boy, Sergi Yanes, Giuseppe Aricó y el profesor de la Escuela Universitaria de Turismo Ostelea, Jose Mansilla, recoge hasta 8 casos de estudio donde se analiza la implementación de políticas urbanas vinculadas al turismo y la planificación y el diseño urbano en 5 ciudades de América Latina y Asia.
Bajo la perspectiva de unas ciencias sociales críticas, el libro aborda cómo estos fenómenos se han llevado a cabo, con sus especificidades y diferencias, en distintas ciudades, en un intento de subrayar que, en tanto que planeta urbano, sus dinámicas son, cada vez más, también globales.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.