El greenwashing en la industria de las compañías aéreas
31 enero, 2025 (01:06:02)El greenwashing, lavado verde, lavado de imagen ecológico o ecopostureo, es una práctica engañosa en la que las empresas hacen afirmaciones falsas o exageradas sobre la sostenibilidad e impacto ambiental de sus productos o servicios, con la intención de dar una apariencia de ser más ecológicos de lo que son en realidad. En la industria de las aerolíneas, esta práctica ha ganado atención debido a la creciente presión pública para reducir la huella de carbono. La Organización Europea de Consumidores (BEUC) presentó una denuncia ante la Comisión Europea y la Red de Autoridades de Protección de los Consumidores (CPC) contra 20 aerolíneas por prácticas de greenwashing, acusándolas de hacer afirmaciones engañosas sobre su impacto ambiental.
Las acciones legales se basan en la Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales de la Unión Europea, específicamente en los Artículos 5, 6 y 7, establece las normas para proteger a los consumidores frente a prácticas comerciales engañosas y agresivas, intentando garantizar que la información que reciban sea clara y veraz.
Artículo 5: Define las prácticas comerciales engañosas por acción, que incluyen la información falsa o engañosa que puede inducir a error al consumidor.
Artículo 6: Trata sobre las prácticas comerciales engañosas por omisión, es decir, la falta de información importante que podría influir en la decisión de compra del consumidor.
Artículo 7: Se refiere a las prácticas comerciales agresivas, que son aquellas que pueden presionar al consumidor a tomar una decisión de compra que de otro modo no habría tomado.
Las aerolíneas, todas muy conocidas, acusadas han utilizado diversas estrategias de greenwashing, como la promoción de políticas de compensación de carbono y el uso de combustibles sostenibles sin proporcionar información clara sobre la efectividad de estas medidas. Estas prácticas incluyen:
La compensación de carbono: Algunas aerolíneas aseguran que las emisiones de CO2 causadas por un vuelo pueden ser compensadas mediante proyectos climáticos. Sin embargo, no siempre proporcionan detalles sobre cómo se calculan estas compensaciones o si realmente contribuyen a la reducción de emisiones.
El combustible sostenible: Otras, en cambio, promueven el uso de combustibles sostenibles, pero no ofrecen pruebas claras de que estos combustibles reduzcan significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las etiquetas y mensajes engañosos: Las compañías aéreas utilizan etiquetas y mensajes que sugieren que sus operaciones tienen un menor impacto ambiental sin cumplir con las promesas realizadas.
El ecopostureo no solo engaña a los consumidores, sino que también mina los verdaderos esfuerzos para reducir las emisiones de la industria. Los consumidores pueden ser convencidos a pagar tarifas adicionales por servicios que no cumplen con las promesas ambientales, generando desconfianza y escepticismo hacia las iniciativas de sostenibilidad.
Por tanto, las compañías aéreas acusadas de greenwashing podrían enfrentar importantes sanciones en caso de demostrarse que han vulnerado las leyes de protección al consumidor. Actualmente se sigue investigando y en caso de confirmarse las acusaciones las empresas se podrían enfrentar a cuantiosas sanciones. Asimismo, también se está evaluando la necesidad de ser más estricto en la regulación sobre cómo las empresas pueden hacer afirmaciones sobre su impacto ambiental y qué evidencia deben presentar para respaldar esas afirmaciones.
Joana Tremba
Abogada de MONLEX
mon-lex@mon-lex.com
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.