Comida callejera brilla en eventos turísticos de primavera en España
Los food trucks se consolidan como una solución innovadora y sostenible frente a la demanda de experiencias únicas en 2025 3 abril, 2025 (09:48:37)
Con la llegada de la temporada primaveral, los eventos turísticos en España están abrazando formatos innovadores que fusionan gastronomía y movilidad, marcando un punto de inflexión en la forma de entender la oferta culinaria al aire libre. Según un reciente informe de la Asociación Española de Turismo Gastronómico, el 65% de los organizadores de ferias, festivales y eventos planea incorporar propuestas de comida callejera en 2025, un aumento del 15% respecto al año anterior. Esta tendencia responde a la creciente demanda de los viajeros, quienes, según el mismo estudio, valoran en un 78% las experiencias auténticas y dinámicas que conecten con la cultura local, frente a formatos tradicionales más estáticos.
Destinos como Castellón están liderando esta transformación, donde la logística de eventos al aire libre suele ser un desafío por la diversidad de terrenos y la necesidad de rapidez en el montaje. Un estudio reciente de redtrucks.es revela que, solo en los últimos meses, más de 100 food trucks y puestos ambulantes han operado en barrios como Ruzafa, en Valencia, y durante las fiestas de la Magdalena en Castellón, atendiendo a miles de asistentes con propuestas que van desde cocina mediterránea hasta opciones veganas y gourmet.
Estas cifras reflejan un incremento del 30% en la contratación de este tipo de servicios respecto a 2024, consolidando a los food trucks como una alternativa viable frente a las infraestructuras fijas, que suelen requerir mayor inversión y tiempo de instalación. La tendencia no se limita a estas localidades. Eventos como las fiestas patronales en Málaga o los festivales culturales en Sevilla también han visto un auge en la presencia de comida callejera, con un promedio de 20 a 30 food trucks por celebración, según datos preliminares de la Federación Española de Hostelería. Este modelo no solo alivia las complicaciones logísticas —como el transporte de equipos pesados o la dependencia de cocinas fijas—, sino que también aporta un valor añadido: la sostenibilidad.
La reducción de residuos mediante envases compostables y el uso de ingredientes de proximidad son prácticas que el 60% de estos operadores ya implementa, alineándose con los objetivos de destinos turísticos que buscan un menor impacto ambiental. Para los profesionales del sector, esta evolución representa una oportunidad de enriquecer la identidad de los eventos y atraer a un público más diverso. “Los food trucks no solo ofrecen comida, sino una experiencia que conecta a los visitantes con el lugar”, señala un experto en turismo gastronómico. A medida que avanza 2025, la primavera promete establecer este formato como un estándar, con previsiones de que más de 500 eventos a nivel nacional integren esta propuesta antes del verano. La movilidad, la creatividad y la cercanía al cliente están redefiniendo el panorama turístico español.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.