
HOSTELTUR finaliza el año con la notica más esperada para la publicación, revelando el nombre del galardonado como Personalidad Turística 2018, premio que en esta ocasión ha recaído en el CEO de Jet2.com, Steve Heapy.
Reportajes, entrevistas, tendencias y toda la actualidad sobre el sector turístico profesional.
HOSTELTUR finaliza el año con la notica más esperada para la publicación, revelando el nombre del galardonado como Personalidad Turística 2018, premio que en esta ocasión ha recaído en el CEO de Jet2.com, Steve Heapy.
Muchos no lo recordarán porque la memoria es selectiva. Pero en 2009, cuando la crisis económica arreciaba en Europa y la llegada de turistas a España descendió un 8,7%, el sector turístico se lanzó de lleno a una cruzada: conquistar a los mercados emergentes y de larga distancia. Aquél ímpetu duró poco. Un año. Justo hasta que se vio, a partir de 2010, que llegaba un ciclo de crecimiento gracias a los problemas de los destinos competidores. Ahora esa fase de expansión ha finalizado y se prevé que llegarán menos turistas a España en 2019. Así que, una década después, aquellos mercados emergentes olvidados con las vacas gordas volverán a las agendas políticas y empresariales, aunque algunos llevan ventaja porque han estado haciendo sus deberes durante todo este tiempo.
El mes de julio, cuando la llegada de turistas extranjeros a España descendió un 5%, fue el primer aviso. Y es que los destinos rivales del Mediterráneo han comenzado a recuperarse y con ello podemos dar por cerrado un ciclo que ha durado prácticamente ocho años.
En un mercado global donde el consumidor tiene a su alcance miles de productos y servicios, el coste de atraer a un nuevo cliente siempre será mucho más caro que mantenerle fiel. El turismo es paradigmático en este sentido. De ahí que ya en 1981, American Airlines pusiera en marcha el primer “Frequent Flyer Program”, que ofrecía millas de recompensa acumulables para ser canjeadas por vuelos. Y en 1983 se lanzaba Marriott Rewards con la misma filosofía de premiar a los clientes más fieles de la cadena hotelera. Con el paso de los años, aquellas iniciativas intentaron ser replicadas hasta el infinito por otras empresas, muchas veces con resultados mediocres o claros fracasos, lo que quizá contribuyó a desprestigiar los programas de fidelización y sus clásicas tarjetas de puntos.
La tecnología exponencial ha impactado de lleno en la industria turística y eso significa que cada 18 meses, ordenadores, microchips y otros dispositivos duplican sus prestaciones y dividen por dos su precio. Este abaratamiento ha extendido la percepción de que la tecnología es hoy un commodity al que pueden acceder sin problemas compañías grandes y pequeñas, lo cual facilitará la necesaria transformación digital de las empresas.
En los primeros meses de 2018, el negocio de las agencias de viajes españolas creció un 9% mientras los ingresos por turismo extranjero aumentaron casi un 5%. Estos indicadores reflejan la buena salud del sector turístico tanto en el área emisora como en la receptiva. Un diagnóstico que fue compartido por los directivos de la industria que participaron en el Foro Hosteltur y donde se lanzaron varios mensajes claves.
El verano no nos preocupa. Sabemos que tendremos plena ocupación. Lo que nos interesa es tener más actividad fuera de la temporada alta”. Con más o menos variantes, estas frases se han ido repitiendo por toda la geografía española, principalmente entre hoteleras y destinos. Y es cierto que los sucesivos récords en las llegadas de visitantes extranjeros, que se suman a la recuperación de la demanda doméstica tras la crisis, han contribuido a crear la percepción que el verano ya es un tema resuelto para siempre.
Tras atravesar diferentes acontecimientos que frenaron la llegada de turistas desde 2011 hasta 2017 (Primavera árabe, atentados terroristas, golpes de Estado, conflictos diplomáticos, convulsiones político-económicas, etc.), de nuevo países como Turquía, Egipto, Túnez o Grecia registran importantes tasas de crecimiento en 2018.
La venta online de viajes en España es hoy un mercado que mueve alrededor de 13.000 millones de euros anuales, con crecimientos medios anuales del 10% durante toda esta década a pesar de la recesión. Precisamente aquel período de crisis no solo marcó un antes y un después en la economía española, sino también un cambio profundo en las actitudes y pautas de consumo de los españoles, que se abrieron totalmente a internet para comparar precios, informarse de las empresas y destinos, etc.
El turismo representa el movimiento de personas más importante en la historia de la Humanidad y el crecimiento que mantiene esta actividad va a mantenerse a lo largo de la próxima década, según las previsiones que manejan las principales instituciones y entidades de referencia del sector. Si sumamos los viajes turísticos internacionales y los domésticos, probablemente llegaremos a los 10.000 millones de personas viajando hacia el año 2030. Y España, uno de los destinos líderes del mundo, se ve beneficiada por esta tendencia.