Cumbre de cambio climático dejará US$ 40 millones de ingresos en Perú
Publicada 16/04/14

La Cumbre Mundial de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP20), que se realizará en diciembre en Lima, recibirá unos 15.000 visitantes que generarán ingresos por US$ 40 millones a Perú, estimó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal.
La conferencia COP 20 atraerá durante 12 días a representantes de 195 países, entre "autoridades, representantes del sector privado, de organizaciones no gubernamentales y de poblaciones indígenas" para debatir en torno a la problemática del cambio climático en el mundo, explicó el ministro a la agencia estatal Andina.
Pulgar Vidal agregó que los visitantes llegarán a Perú en el inicio de la temporada de verano y, por lo tanto, tendrán "una buena oportunidad" para que puedan conocer otras zonas del país y hacer turismo.

El gobierno peruano lanzó un concurso público internacional para la construcción de las instalaciones que albergarán la cumbre en Lima, que será otorgado en mayo, y en octubre las obras deben estar concluidas.
En febrero pasado, una misión técnica de la ONU se encargó de monitorear los avances en el área de logística y organización y los aspectos legales relacionados con el Acuerdo de Sede de la COP20, que se realizará del 1° al 12 de diciembre en Lima.
La coordinadora del grupo, Salwa Dallalah, declaró entonces que "Perú juega un papel importante este año con miras a lograr un acuerdo internacional por el Cambio Climático en el 2015".
Durante la COP20 se abordará la financiación, la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero y el papel que desempeñarán los países desarrollados y en desarrollo.
En la COP21, del próximo año en París, se tratará de suscribir un acuerdo vinculante que reemplace al Protocolo de Kioto, adoptado en 1997 y cuyo periodo se extendió el año pasado hasta 2020, en el cual se estableció un compromiso para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.
Pese a su renovación, el Protocolo de Kioto no contó con el apoyo de grandes potencias como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, ni con Estados Unidos, que nunca llegó a ratificarlo. (EFE)
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.