Buenos Aires es la gran ciudad que tuvo el peor desempeño hotelero en 2021
Patricia Boo, directora regional de STR en el encuentro hotelero SAHIC
Publicada 16/03/22
Buenos Aires es la única de las grandes ciudades del mundo analizadas por la consultora hotelera STR donde la ocupación hotelera en 2021 no superó el 25% del desempeño de 2019, previo a la pandemia, debido a las fuertes restricciones a los viajes de extranjeros a Argentina, la pérdida del corporativo y los grupos, así como las escapadas de los mercados cercanos como Brasil, Chile y Uruguay.
En una presentación de Patricia Boo en la conferencia hotelera SAHIC, Boo mostró cifras que colocan a las grandes ciudades de Europa por debajo del 50% de recuperación respecto a 2019, según sus resultados en 2021, con Madrid a un 47%, Londres 44%, Roma al 33%, París 41% y Berlín 44%.

En Sudamérica se destaca Rio de Janeiro que alcanzó al 76% de ocupación comparada con 2019 –principalmente por el turismo interno- Santiago de Chile con 59% -por el uso de los hoteles como residencias sanitarias- Bogotá con 55% y Buenos Aires con un bajísimo 24% respecto a 2019 (que no representa más de un 15% de ocupación real al cabo del año) y es la única luz roja en el mapa de las grandes ciudades del mundo.
“Buenos Aires se encuentra estancada y no se ha recuperado tras los cierres tan marcados que ha tenido”, dijo Patricia Boo.
Sobre la ocupación hotelera en 2021, la directora de STR para Centro y Sudamérica explicó que “todas las regiones están ya por encima del 50%, ya hemos recorrido la mitad del camino de la recuperación”.

En Sudamérica, considerando el inventario total de habitaciones, se registró el 65% de ocupación respecto a 2019 (contando solo los hoteles abiertos el 69%), en América Central 57% (o 70% dejando afuera la gran cantidad de hoteles cerrados) y en Norteamérica 84%. Europa está más rezagada con 52% de ocupación respecto a 2019 y 60% considerando solo los hoteles abiertos.
La tarifa hotelera promedio en 2021 fue de -5% del valor de 2019 en Sudamérica, +7% en América Central, -5% en Norteamérica y Europa -6%.
La alta inflación y los mayores costos operativos –incluyendo aquellos directamente vinculados a covid- influyeron para que la tarifa no cayera tanto, en promedio.

“A diferencia de otras crisis no se han visto tan afectadas, las tarifas promedio están por encima de 2019 en Centroamérica; eso va a ayudar a la rentabilidad de los hoteles y que la recuperación en términos de rentabilidad sea mucho más rápida".
El RevPAR (ingreso por habitación disponible) en Sudamérica y Centroamérica en 2021 fue de 62% respecto a 2019, 80% en Norteamérica, y Europa muy atrás con 49%, “pero en líneas generales la recuperación en términos de RevPAR se espera va a ser mucho más rápida que en anteriores crisis”.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.